A dos días de las elecciones en Ecuador, el escenario ya parece haberse acomodado: todo indica que el próximo 24 de mayo Annabella Azín, la legisladora más votada, tendrá la posibilidad de colocarle la banda presidencial a su hijo, Daniel Noboa. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE),con el 99,29% de las actas procesadas, el multimillonario empresario bananero obtuvo el 55,6% de los votos, contra el 44,4% que recolectó la correista Luisa González, quien desconoció los resultados y denunció fraude. Pese a sus acusaciones, gran parte de los presidentes de la región, incluso líderes de la izquierda y la centro izquierda, ya reconocieron a su contrincante.
Las denuncias de fraude
Los presidentes de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia se sumaron al reconocimiento y a las felicitaciones de Noboa tras las elecciones. De esa manera, el escenario se alejó y se diferenció de lo sucedido en Venezuela-con un Nicolás Maduro en la mira- y se asemejó a lo que sí sucedió en El Salvador. En el pequeño país centroamericano, Nayib Bukele implementó todo tipo de estrategias para mantenerse en el poder. Sobre todo, lo hizo a través de la cooptación de las instituciones y de un modelo represivo de seguridad, con un estadio de sitio permanente que ya va por su tercer año consecutivo. El día de las elecciones fueron varias las denuncias de fraude; sin embargo, Bukele se autoproclamó ganador antes del escrutinio y el resto de la región poco dudó en reconocer su legitimidad.
La diferencia con Ecuador es que ni siquiera los que denuncian fraude coinciden en qué tipo de fraude fue. Algunos señales que hay actas irregulares, otros que se manipuló los votos desde las mesas de votación y otros apuntan a que Noboa inclinó la cancha antes de los comicios. “Ecuador vive una dictadura y este representa el fraude más grotesco de su historia”, denunció González y dijo que iba a solicitar el conteo de los votos.
Durante su discurso del domingo por la noche, además, enumeró irregularidades cometidas por Noboa de cara a las elecciones: no pidió licencia (requisito establecido en la Ley Electoral para hacer campaña, algo sobre lo que el CNE decidió no pronunciarse), “usó a las autoridades del CNE y del TSE para hacer lo que le da la gana, atropellar los derechos de los ecuatorianos” y, luego, estado de excepción. “¿Para qué? Para garantizar el más grotesco fraude”, reclamó.
A raíz de ello, dijo que solicitaría el recuento de los votos y en sus redes sociales compartió un video del jefe de la Misión Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el que hace referencia a “temas urgentes” y “prácticas a remediar” para hacer campaña como la “falta de claridad en la solicitud de licencias para hacer campaña, el uso de recursos públicos y la celebración de elecciones bajo estado de excepción. El ex presidente Rafael Correa, también compartió ese video.
González también compartió información difundida por el secretario general de Revolución Ciudadana -el partido al que ella también representa-, Andrés Arauz, en el que denunciaron que el CNE validó actas sin firmas de presidente y secretario de juntas receptoras del voto, tal como debería haber hecho. “Según el artículo 127 del Código de la Democracia, un acta que no tiene firmas conjuntas de Presidente y Secretario de la Junta, no tiene validez”, explicó en sus redes sociales con un acta en el que intenta demostrar que “en todos los casos, son a favor de Noboa”.
Correa, desde su exilio en Suiza, también reclamó por los resultados y, pese a que también compartió el video de los observadores de la OEA, los contradijo, y en cierta forma sus argumentos no coincidieron con lo expuestos de sus compañeros-. Para él, “el fraude se hizo en las mesas, las actas ya salieron adulteradas. El resultado es estadística y electoralmente IMPOSIBLE. Sólo en Guayas “retrocedimos” 41 mil votos”, sostuvo en sus redes sociales.
“Los datos arrojados por el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información compilada por los observadores de la OEA desplegados en el país”, sostuvo la delegación de la OEA a cargo de seguir los comicios ecuatorianos, que tuvo a más de 80 personas desplegadas en el país. “Sumado a lo anterior, el equipo de la misión realizó un cotejo de actas en las mesas observadas y pudo verificar coincidencia entre las actas transmitidas, las recibidas por los partidos y las que se devuelven en el paquete electoral”, añadió en su comunicado.
La misión electoral de la Unión Europea se manifestó en el mismo sentido: “Los ecuatorianos han expresado alto y claro su voluntad. Y lo han hecho libremente y donde mejor se puede hacer: en las urnas”, citaron en un comunicado al jefe de la misión, Gabriel Mato.
Correa también le reclamó al encuestador Tommy Topic, que desde Tecnopoll, habían difundido una encuesta con 0,5% de margen de error en la que González superaba a Noboa: “Tu intervalo de confianza para una muestra de casi 100.000 casos era +/- 0.5%. Resulta que fue DIEZ VECES MÁS y ahora dices que fue por la migración de votantes de Luisa a Noboa. Entonces, ¿no hubo ninguna migración de Noboa a Luisa? No trates de explicar lo inexplicable. Los resultados son estadísticamente IMPOSIBLES. #NosGobiernanDelincuentes”, cerró.
Por otro lado, son varios los aliados del correísmo que decidieron reconocer el triunfo de Noboa. Entre ellos, Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que a último momento hizo un pacto para apoyar a González, pero ahora decidieron diferenciarse. En un comunicado, manifestaron reconocimiento “en total respeto a la democracia”.
“Expresamos nuestro deseo de que las propuestas presentadas durante la campaña se materialicen en beneficio del país, pues representan el sentir y la esperanza de millones de ecuatorianos y ecuatorianas”, dijeron. “Más allá de los resultados, reconocemos y agradecemos el compromiso de nuestra militancia durante todo este proceso. Valoramos también el espíritu democrático de quienes apostamos por una coalición pensando en el bienestar del país”, apuntaron.
MÁS INFO
Los presidentes de la región que saludaron a Noboa
“Desde Chile saludamos al pueblo ecuatoriano por su participación democrática el día de ayer. Felicito al Presidente electo Daniel Noboa por este nuevo periodo que comienza, y reconocemos también a quienes, como Luisa González, han contribuido a fortalecer el debate democrático con visión y coraje”, escribió en sus redes sociales el lunes por la mañana el presidente de Chile, Gabriel Boric, siendo uno de los primeros del ala progresista de la región en dar su reconocimiento. Venezuela, en tanto, se sumó a las denuncias por un "fraude horroroso", mientras que la mexicana Claudia Sheinbaum, dijo que esperaría a los resultados del escrutinio final.
Por Colombia se expresó la canciller, Laura Sarabia, que de manera escueta manifestó sus felicitaciones y dijo que “siempre puede contar con Colombia para trabajar juntos por una América Latina libre, soberana y en paz”.
Más tarde, llegó el saludo del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que parece haber tomado la decisión de mirar lo que sucede hacia adentro de su país y poco medir lo que sucede fronteras afuera en un escenario dividido en la región: “Saludo al pueblo ecuatoriano y al presidente Daniel Noboa por las elecciones del domingo”, dijo y, más allá de todo, marcó un poco la cancha sobre sus expectativas en su vínculo: “Brasil seguirá trabajando con Ecuador en defensa del multilateralismo, por la integración sudamericana y el desarrollo sustentable de la Amazonía”.
“Saludo al pueblo ecuatoriano por el proceso electoral que acaba de transitar. Y felicito al presidente electo Daniel Noboa por la responsabilidad que el pueblo le ha conferido. Hay mucho para trabajar juntos en este sur de América”, dijo desde Uruguay, Yamandú Orsi.
Antes, ya se habían pronunciado aliados de derecha y extrema derecha como Argentina, Paraguay y Perú, y, también, Guatemala, Panamá y Costa Rica.