Chile ante una elección polarizada: el oficialismo de izquierda frente a la derecha más extrema

La derecha llega el próximo domingo 16 a la primera vuelta presidencial dividida pero con tres referentes con abiertos vínculos con el pinochetismo o con posiciones extremas. Aunque la candidata comunista Jara es la favorita, sus chances se le complican en un eventual balotaje. Los reclamos de inseguridad, un tema clave de esta campaña. 

08 de noviembre, 2025 | 00.05

La candidata oficialista, Jeanette Jara, es la favorita para ganar en la elección del próximo domingo 16 en Chile y pasar a segunda vuelta, pero no tendrá fácil la victoria en ballotage. Según los sondeos, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, sería su contrincante y posible vencedor en el segundo round. Sin embargo, según algunas encuestas, el también candidato de la nueva derecha del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, empezó a registrar mayor apoyo. Por lo cual, a una semana de las votaciones el panorama es incierto y lo único fijo que emerge es que la seguridad es la principal demanda social, lo que hace deducir que quien mejor se muestre posicionado para garantizarla se convertirá en el próximo presidente o presidenta del país.

Los números

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Jara, que es la candidata de la coalición oficialista del gobierno de Gabriel Boric, y que pertenece al Partido Comunista, obtendría según el Centro el Centro de Estudios Públicos (CEP) un 25% del apoyo, según Tu Influyes del 27% y de acuerdo a Cadem sería del 30%. Más allá del número final que registren los sondeos, entre 25% y 30%, en todas se mantiene en primer lugar para pasar al balotaje del 14 de diciembre. De acuerdo a las mismas encuestadoras, el segundo lugar sería para Kast con un apoyo que va del 22% y 23%. En lo que coinciden también los números es que en un eventual ballotage entre estos dos candidatos, el ultraderechista se alzaría con la victoria.

Jeannette Jara

Pero esta es sólo una posibilidad. En los últimos días, varias encuestas empezaron a registrar una caída en el apoyo a Kast y un aumento en la intención de voto de Kaiser, y en el cuarto lugar la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei. En Chile ya no se pueden realizar nuevas encuestas desde hace una semana, por lo que el período entre la prohibición de publicar números y la elección es bastante amplio. En un contexto en el que se achica la brecha entre los tres candidatos de la derecha, la definición de quién salga segundo es clave para la posibilidad de la izquierda en el ballotage. Por ejemplo, varios sondeos sostuvieron que el único escenario en el que Jara ganaría en una segunda vuelta es si pasa con Kaiser. 

En cuanto a los temas principales de agenda, si bien se puede sumar algunos más económicos como la generación de empleo o el crecimiento del país, sin dudas y por lejos, la principal demanda social está asociada a la inseguridad. La denuncia del aumento de hechos de violencia y la asociación con la llegada fuerte del crimen organizado a Chile y a la inmigración en palabras de algunos candidatos, ha copado los temas tanto de los medios de comunicación como de la agenda política. Por lo tanto, ha sido uno de los temas que más se ha consultado y propuesto al respecto en esta campaña electoral y sus spots o franjas políticas, como los denominan en el país vecino.

José Antonio Kast

“Los ilegales no pagan cotizaciones, no hacen un aporte formal y para más remate generan un espacio en el cual se articula el crimen organizado no porque ellos sean malos, sino porque están en una situación de irregularidad”, aseguró Kaiser, quien además propone campos para migrantes y la deportación junto a sus hijos, entre otras medidas que propone. En una línea similar, Kast habló de vuelos para deportar a los migrantes: “Hemos calculado que con un avión de 100 personas, uno podría hacer viajes chárter de 100 millones de pesos (unos 106.000 dólares) por avión, y esas mismas personas van a colaborar a pagar su pasaje de salida”.

Como se decía antes, el tema seguridad es clave pero el tema migratorio se tornó relevante también en cuanto a que parte de la sociedad, y de los candidatos, lo asocia al crimen organizado. El propio mandatario, Gabriel Boric, en la Asamblea de Naciones Unidas sostuvo que el país ya no puede recibir más migrantes y la candidata oficialista cuestionó las propuestas de sus contrincantes y afirmó: "Yo sé que suena mucho más populista decir, 'fuera todos los migrantes, esto no va a pasar', pero no son medidas realistas, si ese es el punto. Yo creo que es bien interesante que después que él diga o plantee sus medidas, alguien le pregunte cómo lo va a hacer".

Johannes Káiser

Otro dato a tener en cuenta para estas elecciones y las encuestas, es que es la primera votación presidencial en Chile desde la vuelta a la democracia que será de manera obligatoria. Por lo cual, dificulta algunos números especialmente para poder compararlo con citas electorales anteriores para la elección del jefe del Ejecutivo. La obligatoriedad comenzó a regir en el 2022 y en ese momento pasó de una participación del 56% en la segunda vuelta presidencial de 2021 al 86% en el plebiscito constitucional de septiembre 2022, “se incorporaron así a millones de nuevos votantes y transformó el mapa político”, según sostiene la CEP.

Evelyn Matthei

El panorama

Las encuestas muestran un escenario un tanto incierto y quizás la incertidumbre más que las encuestas mismas, se debe a que es la primera elección presidencial con voto obligatorio entonces no hay medición con la anterior, pero recordemos que Kast tuvo el primer lugar en el 2021, y tuvo un 44% en segunda vuelta, cuenta con un piso más o menos importante y hay un voto arraigado en los sectores de la derecha, además del peso que tiene su candidatura en las regiones”, explicó a El Destape el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Octavio Avendaño, al ser consultado acerca de si cree que el candidato republicano pueda quedar afuera del ballotage.

El especialista coincidió en que Jara es la mejor posicionada para ganar la primera vuelta, pero que el panorama será muy complejo en un segundo round. Al ser consultado acerca de si su complejidad en ballotage tiene que ver con el hecho de pertenecer al PC, Avendaño explicó: “Para la candidatura de Jara ha pesado mucho el hecho de ser la candidata oficialista más que ser la candidata del Partido Comunista, a pesar de que hay un anticomunismo bastante exacerbado que no se ha manifestado mucho, entre otras cosas, porque Jara ha sido bastante hábil en mostrar distancia respecto de su Partido, lo que ha hecho es tratar de mostrar distancia y cuando se le pregunta por el gobierno ella responde que una cosa es el gobierno de Boric y otro el que va a hacer ella”.

“En términos generales los dos candidatos que pareciera que van a pasar la segunda vuelta son Kast y Jara. En el último tiempo han existido algunos movimientos de encuestas que Kast estaría bajando y Kaiser subiendo, un libertario distinto al de Milei, algo más conservador, y Matthei estaría quedando en un cuarto lugar, puede ser pero veo difícil que Kast ceda el segundo lugar”, sostiene el investigador del CEP, Editor General de la revista Estudios Públicos e investigador principal del grupo de humanidades digitales C22, Aldo Mascareño, sobre los números que registran otros sondeos, ya que la propia del Centro de Estudios Públicos, no alcanzó a registrar es dato dado que se hace de manera personal, a diferencia de otras telefónicas o por otros medios, lo cual afirma el académico la hace más confiable, aunque le suma que también tarda más tiempo en realizarse y allí puede perderse algún dato más reciente.

Si bien Mascareño no descartó que pueda suceder otro escenario, cree que Kast pasará a segunda vuelta dado que en CEP registran que cuando a los votantes se les pregunta acerca de quién cree que puede dar soluciones a sus demandas, surge la figura del ultraderechista. “Cuando se hacen las preguntas de las tareas en las cuales creen que estos candidatos serían más eficientes en la relación de ciertas tareas, responden por la candidatura de izquierda en materia de salud y educación, pero en el resto de los temas como la seguridad, el empleo, el crecimiento económico, en todas está más asociado sistemáticamente a Kast”, agregó el especialista.

El próximo lunes será el último debate previo a la votación y si bien en muchos casos se pone en duda si una actividad como el debatir puede significar un cambio en el voto, en el caso de Chile hay contados ejemplos de la influencia que han tenido. Por lo cual, sumado a los últimos números de las encuestas y a la espera de cómo se presenten para debatir y logren mostrarse como capaces de dar respuestas principalmente a la inseguridad, será clave para conocer quiénes pasen al ballotage y cómo continuará la contienda electoral chilena.