Venezuela rechazó la recompensa multimillonaria que Estados Unidos pidió por Maduro: "Ridícula"

El gobierno venezolano rechazó la recompensa que Estados Unidos pide por información para detener a Nicolás Maduro. La acusan de ser una "operación propagandística" en contra de Caracas.

08 de agosto, 2025 | 17.15

El gobierno de Venezuela rechazó la recompensa de 50 millones de dólares que ofrecen los Estados Unidos por información para detener a Nicolás Maduro. La calificaron como "ridícula" y la describieron como una "operación propagandística" hecha por la fiscal general Pamela Bondi, como un intento de "desesperada distracción" del país norteamericano para "cubrir" sus problemas internos

El mensaje de rechazo lo compartió en sus redes sociales el canciller de Caracas, Yvan Gil, quien desestimó las acusaciones catalogándolas como parte de un "show mediático". "La patética 'recompensa' de Pamela Bondi es la cortina de humo más ridícula que hemos visto. Mientras nosotros desmontamos las tramas terroristas que se orquestan desde su país, esta señora sale con un circo mediático para complacer a la ultraderecha derrotada de Venezuela”, afirmó el ministro de Exteriores venezolano.

El repudio llega después de que la fiscal general Bondi justificara la acción acusando al presidente de Venezuela de supuestos vínculos con el narcotráfico y alianzas con carteles criminales, como el de Sinaloa y el Tren de Aragua. "No nos sorprende, viniendo de quien viene. La misma que prometió una inexistente 'lista secreta' de Epstein y que se revuelca en escándalos de favores políticos", aseguró Gil en la publicación.

"Su show es un chiste, una desesperada distracción de sus propias miserias. La dignidad de nuestra patria no está en venta. Repudiamos esta burda operación de propaganda política", concluyó al final el canciller venezolano.

Cuál es la relación de Estados Unidos con Maduro y por qué estalló en los últimos años

Desde que fue acusado en 2020 por fiscales federales de Estados Unidos de narcotráfico y otros delitos graves, Maduro fue objeto de múltiples sanciones por parte del gobierno norteamericano, incluyendo bloqueos económicos y restricciones a funcionarios de su partido. 

En los últimos años, la figura del Tren de Aragua tomó protagonismo en países como Colombia, Perú, Chile y Argentina, donde se lo vincula con delitos como trata de personas, extorsión y homicidios. Lo mismo pasa con el Cártel de Sinaloa, de donde la DEA (la administración norteamericana que interviene en los asuntos vinculados al narco) incautó 30 toneladas de cocaína presuntamente vinculadas al gobierno de Maduro. También asocian al mandatario venezolano de ser el líder del Cártel de los Soles, una banda criminal oriunda de Caracas y que tendría negocios con Sinaloa y el Tren de Aragua. Acusación que el líder venezolano rechaza.

"Hasta la fecha, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus cómplices, de las cuales casi siete toneladas están vinculadas al propio Maduro, lo que representa una fuente fundamental de ingresos para los cárteles con sede en Venezuela y México", afirmó la propia Bondi en su video publicado hoy.

"El cártel de los Soles apoya a Tren de Aragua en su objetivo de utilizar la corriente de drogas ilegales como arma contra los Estados Unidos. Además, ha prestado apoyo al cártel de Sinaloa”, detalló del Departamento del Tesoro en un texto publicado semanas atrás.