El Citroën 2CV AZU, una versión utilitaria de la icónica "Rana" (el apodo del 2CV en el país), tiene una historia profundamente arraigada en la industria automotriz local. Su llegada y producción marcaron el inicio de la radicación de Citroën en el país, adaptándose a las necesidades de un mercado emergente con caminos variados y una economía en desarrollo. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo sería un modelo 2025 “hecho en Argentina”, gracias a las imágenes generadas en tiempo real.
Antes de revelar los detalles del nuevo hipotético modelo, la IA Grok hizo un repaso histórico donde reveló: “La presencia de Citroën en Argentina se remonta a 1925, cuando la firma Vengerow y Cía. importó los primeros modelos franceses. Sin embargo, el 2CV AZU específicamente irrumpió en la década de 1950. Las primeras unidades importadas llegaron en 1956 a través del concesionario Staudt y Cía., pero la producción local comenzó en 1959 con la fundación de Citroën Argentina Sociedad Anónima (SA)”.
“Los 100 primeros autos 2CV y 20 furgonetas AZU se ensamblaron en la planta de Jeppener (partido de Brandsen, provincia de Buenos Aires), utilizando partes importadas de Francia y Bélgica, como motores y capós. Esta fase inicial fue un ensayo para la industrialización local, enfocada en el segmento de vehículos económicos y versátiles para el transporte de carga ligera”, agregó el chatbot de la red social X.
Del mismo modo, la Inteligencia artificial mencionó que eEn 1960, la producción se trasladó a la planta principal en el barrio de Barracas (Ciudad de Buenos Aires), inaugurada el 31 de mayo de ese año, donde salió el 2CV número 101. “El AZU, con su carrocería de furgoneta sin ventanas laterales (ideal para entregas urbanas y rurales), se convirtió en un aliado clave para pequeños comerciantes, agricultores y repartidores. Su diseño simple, basado en el chasis AZ del 2CV, con motor bóxer refrigerado por aire, lo hacía resistente a las rutas de tierra pampeanas y montañosas”, destacó el asistente virtual.
En tanto, podemos mencionar que en 1961, se incorporó la fabricación local de motores (inicialmente de 425 cm³ y 12,5 CV), elevando el contenido nacional por encima del 95% para 1969. “Se exportaron chasis y cajas a Uruguay y España, consolidando su rol en la balanza comercial”, remarcó Grok y detalló que el AZU evolucionó junto al 2CV: “En 1962 se adoptó el motor de 425 cm³ con 12 CV, y en 1969 surgió el 3CV (exclusivo de Argentina, con motor de 602 cm³ y hasta 32 CV), que compartía mecánica con versiones utilitarias como el AZU”.
Finalmente, la IA Grok completó que Citroën Argentina produjo un total de 223.442 unidades de la serie A (incluyendo 2CV, 3CV, AZU, AK y Méhari) hasta 1979, de las cuales unas 170.590 eran 2CV/3CV y utilitarios. “La planta de Barracas operó hasta 1980, cuando Citroën vendió la fábrica al empresario Eduardo Sal-Lari (Industrias Eduardo Sal-Lari, o IES), que continuó ensamblando variantes como el IES 3CV América hasta 1990. El AZU, con su techo de lona extensible y capacidad de carga de hasta 400 kg, fue pionero en pick-ups urbanas locales, aunque solo se fabricaron unas 300 unidades en 1964-1965 antes de ser absorbido por modelos más versátiles”, cerró.
Cómo sería el Citroën 2CV AZU modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA
Diseño exterior
- Estilo retro-moderno: Silueta clásica del AZU (furgoneta cuadrada con techo alto), pero con líneas aerodinámicas para reducir consumo. Faros LED redondos evocando los originales, parrilla minimalista con logo Citroën iluminado y techo de lona solar (integrando paneles fotovoltaicos para carga auxiliar).
- Toques argentinos: Colores inspirados en el paisaje local (verde oliva pampeano, celeste del cielo cordobés, beige desierto). Ruedas reforzadas de 15" con neumáticos todo-terreno para caminos de ripio, y un bumper delantero elevado para baches urbanos.
- Dimensiones: Largo: 3,90 m (un poco más para más carga); capacidad: 500 kg, con portón trasero abatible y laterales modulares.
Interior y practicidad
- Espacio optimizado: Cabina para 2-4 personas (asientos ergonómicos con tela reciclada de fibras de soja argentina), dashboard digital con pantalla táctil de 8" para navegación offline (útil en zonas rurales sin señal). Baúl de 400 L expandible a 1.200 L abatando asientos.
- Confort local: Aire acondicionado eficiente (frío para veranos bonaerenses, calefacción para patagónicos), y suspensión hidroneumática actualizada para absorber pozos en avenidas porteñas o rutas andinas.
- Seguridad: 4 airbags, ABS, control de estabilidad y asistente de frenado autónomo (nivel 2), cumpliendo normas MERCOSUR.
Motorización y rendimiento
Enfocado en la transición eléctrica de Argentina (con incentivos del Plan Nacional de Movilidad Eléctrica), priorizaría opciones accesibles y de bajo costo operativo, usando la plataforma CMP de Stellantis (compartida con el C3).
- Versión base eléctrica (AZU e-Util): Motor eléctrico de 50 kW (67 CV), batería de 30 kWh (autonomía: 250-300 km en ciclo mixto). Carga rápida DC (80% en 30 min) y paneles solares en techo para +20 km/día. Velocidad máxima: 120 km/h; 0-100 km/h en 12 s. Precio estimado: ~USD 15.000 (accesible con subsidios).
- Versión híbrida (AZU Híbrido Rural): Motor 1.2L tricilíndrico turbo (PureTech, 100 CV) + eléctrico de 28 kW; total 120 CV. Autonomía híbrida: 700 km; consumo: 4 L/100 km. Ideal para provincias con escasa infraestructura de carga.
- Rendimiento general: Tracción delantera (opcional AWD para exportación); consumo eléctrico: 15 kWh/100 km. Emisiones cero en modo EV, alineado con metas de carbono neutral para 2050.
Producción y mercado
- Posicionamiento: Competiría con Fiat Strada o Renault Kangoo, pero como ícono nostálgico a precio popular. Edición especial "AZU Heritage" con vinilos retro y motor bóxer simulado (eléctrico con sonido sintético del original).
- Impacto: Reviviría el legado del AZU como "el auto del pueblo", promoviendo empleo en proveedores locales y exportaciones a Brasil/Uruguay. Sería un símbolo de resiliencia argentina: simple, eficiente y listo para el asfalto o el campo.