El Peugeot 505 es uno de los modelos más icónicos de la marca francesa en nuestro país, representando una era de sedanes grandes, confiables y versátiles que marcaron la industria automotriz local durante las décadas de 1980 y 1990. Ahora, la Inteligencia artificial nos deja descubrir cómo sería un modelo 2025 "hecho en Argentina", gracias a las imágenes generadas en tiempo real.
Lanzado globalmente en 1979 como sucesor del legendario 504, el 505 llegó a Argentina en 1981, fabricado por la sociedad Sevel (Sociedad Europea de Vehículos Ligeros), una alianza entre Peugeot y Fiat. Así lo repasó la IA Grok, que también explicó: "Esta fue la primera producción de Sevel en la planta de El Palomar (Buenos Aires), que se convirtió en el corazón de la operación argentina". Además, completó: "Sevel apostó fuerte por el 505 como un 'World Car', un vehículo adaptable a mercados emergentes como el nuestro, con énfasis en robustez para rutas irregulares y uso intensivo".
"La producción se extendió hasta 1995, un período inusualmente largo para un modelo en un contexto de hiperinflación y restricciones cambiarias que limitaban las importaciones. En total, se fabricaron 91.500 unidades, principalmente sedanes pero también la versión rural (Break), que era ideal para familias numerosas o flotas. El 505 convivió con el 504 hasta 1987, pero su diseño más moderno —obra de Pininfarina en el exterior e interior de Paul Bracq (el mismo de los Mercedes Pagoda y BMW Serie 5)— lo posicionó como un símbolo de estatus para la clase media-alta. Sus faros delanteros, inspirados en los ojos de Sofía Loren, le daban un aire elegante y sobrio", apunta el repaso histórico del chatbot de la red social X.
Por otra parte, el asistente virtual consideró: "Mecánicamente, el 505 argentino evolucionó con el tiempo. Inicialmente ofrecía motores nafteros de 2.0 litros (alrededor de 110 CV) y diésel de 2.3 litros, con transmisiones manuales de 4 o 5 velocidades y opción automática. En los 90, incorporó versiones más potentes como el 2.2 inyectado (130 CV), suspensión trasera independiente (en lugar del eje rígido de las primeras unidades), frenos a disco en las cuatro ruedas y hasta ABS en las delanteras. Un restyling en 1986 actualizó paragolpes, espejos y faros traseros, mientras que la rural se lanzó en 1987, con capacidad para hasta 8 pasajeros".
"Su versatilidad lo hizo omnipresente", describió Grok y agregó: "Fue taxi en Buenos Aires, vehículo policial, ambulancia y hasta pick-up adaptada. En competición, participó en rallies locales, como los de Coco Fortunato. El 505 también tiene un vínculo cultural, como el auto del doctor René Favaloro, quien lo usaba en su vida diaria". Finalmente, la IA señaló: "Hoy, es un clásico codiciado por su durabilidad —muchas unidades superan los 500.000 km— y su nobleza en caminos de ripio, un legado que Peugeot no ha igualado en sedanes posteriores como el 508".
Cómo sería el Peugeot 505 modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA
Por otra parte, la Inteligencia artificial planteó que un modelo 2025 sería un homenaje al original, adaptado al contexto argentino: "Un sedán/rural mediano (segmento D) con tracción trasera opcional para evocar su esencia 'work horse', pero electrificado y optimizado para rutas pavimentadas y ripio. Usaría la plataforma CMP (como el 208/2008) para reducir costos y cumplir con normativas locales de integración (al menos 40% de piezas nacionales)". A continuación detallamos todas las características:
Diseño exterior
- Mantendría proporciones clásicas (4,6 m de largo, 2,7 m entre ejes) pero con lenguaje Peugeot actual: frontal afilado con faros full LED "tres garras" inspirados en Sofía Loren, parrilla tridimensional i-Cockpit y llantas de 18" aerodinámicas.
- La rural (Break) regresaría con portón eléctrico y techo panorámico, ideal para familias o remises.
- Toques locales: despeje de 180 mm para baches y caminos rurales, paragolpes reforzados en plástico negro y ópticas oscurecidas como el SRI original.
- Colores exclusivos: un "Verde Buenos Aires" mate para ediciones limitadas.
Interior y tecnología
- Espacioso para 5 (o 7 en rural), con materiales premium: cuero sintético reciclado, butacas ergonómicas con masaje y tablero digital 3D de 12".
- El i-Cockpit se orientaría al conductor, con head-up display y asistente de voz.
- Conectividad total: Apple CarPlay inalámbrico, carga inductiva y sistema de sonido Focal.
- Seguridad: ADAS nivel 2 (frenado autónomo, mantenimiento de carril, cámara 360°), adaptado a nuestras velocidades y tráfico caótico.
Motorizaciones y rendimiento
- Híbrida enchufable base: Motor 1.6 THP turbo naftero (180 CV) + eléctrico (110 CV), total 225 CV, 0-100 km/h en 8 s, autonomía eléctrica de 60 km. Bi-fuel con GNC (tanque extra para +300 km), clave para taxis y alto kilometraje.
- Diésel eficiente: 1.5 BlueHDi (130 CV) con filtro de partículas, para exportación regional y uso mixto.
- Eléctrica limitada: Basada en e-2008 (156 CV, 350 km autonomía), importada inicialmente pero producida local en 2027, para CABA y flotas urbanas.
- Tracción trasera en versiones altas (por nostalgia), con AWD opcional para rural.
- Consumo mixto: 5-6 l/100 km en híbrida.
Posicionamiento y producción
- Fabricado en El Palomar junto al 208/2008, con 20.000 unidades/año iniciales (50% exportación a Mercosur).
- Precio estimado: ARS 40-50 millones (base), compitiendo con VW Virtus o Toyota Corolla pero con más espacio y herencia premium.
- Sería un "gigante adaptado": ecológico para normativas 2030, pero indestructible para la Ruta 3 o el Obelisco.
