El Peugeot 306 fue un vehículo compacto del segmento C que se fabricó en nuestro país entre 1996 y 2001 en la planta de El Palomar, bajo la gestión de SEVEL (Sociedad Europea de Vehículos para América Latina) y posteriormente por Groupe PSA tras el regreso de la firma francesa en 1998. Ahora la Inteligencia artificial nos permitió descubrir una versión 2025 con el sello “hecho en Argentina”.
“Introducido inicialmente como modelo importado a finales de 1995, el Peugeot 306 comenzó su producción local en 1996, con versiones hatchback de cinco puertas y sedán de cuatro puertas”, explicó la Inteligencia artificial Grok y recordó que “las variantes hatchback de tres puertas, familiar y cabriolet fueron importadas”.
Luego, el chatbot de la red social X señaló que durante su ciclo de producción en Argentina, se fabricaron más de 50,000 unidades, consolidándolo como un competidor importante frente a modelos como el Volkswagen Golf, Renault Megane, Ford Escort y Chevrolet Astra. “El 306 destacó por su diseño atractivo, obra de Pininfarina, y por su versatilidad”, consideró la IA.
Además, repasó que en Argentina, se ofrecieron: “Motores nafteros de 1.6 L (8 válvulas, 90 CV), 1.8 L (16 válvulas, 110 CV) y diésel de 1.9 L (aspirado, 68 CV; turbo, 90 CV), todos con tracción delantera y caja manual de cinco velocidades, aunque algunas versiones incluían una transmisión automática de cuatro velocidades”. Sin embargo, la producción del 306 en Argentina cesó en 2001, reemplazado por el Peugeot 307, que ofrecía un diseño más moderno y mayor tecnología.
Así es el Peugeot 306 modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la Inteligencia artificial
Por otra parte, la Inteligencia artificial detalló que si el Peugeot 306 fuera reintroducido en su modelo 2025 “hecho en Argentina”, debería “adaptarse a las tendencias actuales del mercado automotriz, las regulaciones locales y las capacidades industriales de la planta de El Palomar (hoy operada por Stellantis)”. A continuación, repasamos cómo podría ser este modelo de Peugeot 306:
Diseño
- Estética moderna basada en la identidad actual de Peugeot: El 306 2025 adoptaría el lenguaje de diseño de Peugeot, con líneas afiladas, una parrilla prominente con el nuevo logo del león, y faros LED estilizados similares a los del Peugeot 208 o 2008 de segunda generación. Mantendría un guiño retro a la silueta del 306 original, con un diseño compacto pero más aerodinámico.
- Carrocerías: Se ofrecerían versiones hatchback de cinco puertas y sedán de cuatro puertas, las más populares en Argentina y la región. Una variante SUV compacta podría considerarse para competir en el segmento B-SUV, siguiendo la tendencia de modelos como el Peugeot 2008.
- Dimensiones: Aproximadamente 4.3 m de largo, 1.8 m de ancho y 1.4 m de alto para el hatchback, similar al 208 actual, pero con un diseño más robusto para diferenciarlo.
Motorizaciones
- Nafta: El motor principal sería el 1.2 PureTech de 3 cilindros, turbo, con 130 CV, ya utilizado en el 208 y 2008. Este motor es eficiente, cumple con normas de emisiones Euro 6 (adaptadas a regulaciones locales) y se produce en la región.
- Flex (etanol/gasolina): Para mercados como Brasil, se incluiría una versión flex del 1.2 PureTech, optimizada para etanol y gasolina, con una potencia de 110-120 CV.
- Diésel: Aunque menos probable debido a la baja demanda de diésel en el segmento C, podría ofrecerse un motor 1.5 BlueHDi de 100 CV en versiones comerciales o para mercados específicos.
- Electrificación: Una versión híbrida ligera (mild-hybrid) basada en el 1.2 PureTech con un sistema de 48V podría incluirse para cumplir con regulaciones ambientales y atraer a consumidores preocupados por el consumo. Una variante 100% eléctrica (similar al e-208) sería menos probable debido a los costos y la baja infraestructura de carga en Argentina.
- Transmisiones: Manual de 6 velocidades para las versiones base y automática de 8 velocidades (tipo Aisin) para las versiones tope de gama.
Tecnología y equipamiento
- Interior: Inspirado en el i-Cockpit de Peugeot, con un volante compacto, pantalla táctil central de 10 pulgadas, cuadro de instrumentos digital 3D y materiales reciclados para alinearse con la sostenibilidad. Incluiría conectividad con Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos.
- Seguridad: Cumpliría con las normativas de seguridad de Argentina y el Mercosur, incluyendo 6 airbags, frenos ABS, control de estabilidad (ESP), asistencia de arranque en pendiente y frenado automático de emergencia (ADAS). Las versiones tope de gama podrían incluir asistente de mantenimiento de carril y control de crucero adaptativo.
- Equipamiento: Aire acondicionado automático bizona, techo panorámico, llantas de aleación de 17 pulgadas, sensores de estacionamiento, cámara de retroceso y carga inalámbrica para smartphones en las versiones más equipadas.
Posicionamiento en el mercado
- Segmento: Competiría en el segmento C contra modelos como el Volkswagen Golf, Toyota Corolla, Chevrolet Cruze y Renault Megane E-Tech (si se importa). También buscaría captar clientes de SUV compactos como el Volkswagen T-Cross o Jeep Renegade.
- Mercado objetivo: Consumidores jóvenes y familias pequeñas en Argentina y países del Mercosur, con un enfoque en la relación precio-calidad. Las versiones base serían accesibles, mientras que las tope de gama apuntarían a un público premium.
- Precios estimados (2025): Basados en el contexto argentino, el precio partiría desde aproximadamente USD 25,000 para la versión base (hatchback, motor 1.2 PureTech manual) hasta USD 35,000 para la versión tope de gama (sedán, automática, full equipo). Los precios dependerían de la inflación y los impuestos locales.