Así es el poderoso Chevrolet Cruze “argento” 2025, según la Inteligencia artificial

La IA reveló que el diseño del Chevrolet Cruze 2025 integraría la herencia del original con las tendencias actuales como electrificación ligera, conectividad y eficiencia.

13 de noviembre, 2025 | 16.40

El Chevrolet Cruze tiene una trayectoria profunda en nuestro país, donde no solo fue un éxito comercial, sino también un hito en la industria automotriz local. Su llegada marcó un renacer para General Motors (GM) en el mercado local, especialmente a través del "Proyecto Fénix", una iniciativa que modernizó la producción y nos posicionó como un centro clave para exportaciones regionales. Ahora, la Inteligencia artificial detalló cómo es el modelo 2025 "hecho en Argentina", con imágenes generadas en tiempo real. Además, brindó un repaso histórico del popular vehículo.

  • Orígenes y llegada (2008-2015): El Cruze nació globalmente en 2008 como un sedán compacto (segmento C), desarrollado por GM en colaboración con su filial coreana Daewoo (bajo el nombre Lacetti Premiere). En Argentina, se presentó a fines de 2010 como importado desde Corea del Sur, inicialmente solo en versión sedán. Rápidamente, se convirtió en el auto más vendido de Chevrolet a nivel mundial ese año. En 2011 se sumó el hatchback (Cruze 5), y la primera generación (hasta 2015) ofrecía motores nafteros 1.6 y 1.8 de hasta 140 CV, con opciones manuales y automáticas. Fue un éxito por su diseño moderno y equipamiento, compitiendo con modelos como el Volkswagen Vento o Ford Focus.

  • Producción local y auge (2016-2023): El gran salto ocurrió en 2016 con la segunda generación, fabricada en la planta de Alvear (Santa Fe) bajo el Proyecto Fénix. Esto requirió una inversión de US$ 740 millones (incluyendo US$ 270 millones para motores), modernizando instalaciones que antes producían modelos obsoletos como el Classic. El Cruze se convirtió en el primer modelo "global" de Chevrolet producido en Argentina, con exportaciones a Brasil, México y otros mercados latinos. En agosto de 2017, se inició la producción local del motor 1.4 turbo Ecotec (153 CV, 245 Nm), que se usó en todas las versiones. La gama incluía sedán y hatchback en acabados LT, LTZ, Premier y RS (deportivo, lanzado en 2021). En 2018, un Cruze fue la unidad 1.500.000 fabricada en Alvear, y en 2021 se alcanzó la 150.000 del modelo. Ventas destacadas: en 2023 patentó 9.330 unidades (superando al Toyota Corolla), aunque cayeron a 4.648 en 2024 por la transición a stock remanente.
  • Declive y fin de producción (2023 en adelante): A fines de 2023, GM discontinuó el Cruze en Alvear para priorizar el SUV Tracker, ante la caída global de los sedanes (preferencia por SUVs) y menor demanda en Brasil. Argentina fue el último productor mundial (tras cierres en EE.UU. en 2019 y China en 2020). En 2024, se vendieron unidades de stock con descuentos (hasta 30% off), patentando 1.123 en mayo. GM garantiza repuestos por 10 años. Globalmente, el nombre "Cruze" revivió en 2025 como rebadge del Monza chino (1.5 naftero de 113 CV) para Medio Oriente y Asia, pero no hay planes confirmados para Argentina.

Fue un referente en deportividad (participó en Turismo Nacional) y tecnología (primer con Wi-Fi en el país).

A fines de 2023, GM discontinuó el Chevrolet Cruze en Alvear para priorizar el SUV Tracker.

Cómo sería el Chevrolet Cruze 2025 si se fabricara en Argentina

Dado que el Cruze original cesó producción en 2023 y el nuevo "Cruze" global de 2025 es un sedán segmento B basado en la plataforma GEM (compartida con Onix y Tracker, fabricados en Brasil y Argentina), imaginemos un escenario hipotético donde GM decide revivirlo en Alvear para el mercado local y exportaciones. Esto alinearía con la capacidad de la planta (actualmente solo Tracker, con paradas por baja demanda en 2025) y la necesidad de sedanes asequibles en Argentina, donde los SUVs dominan, pero los medianos como el Toyota Corolla aún venden. El diseño integraría la herencia del Cruze (líneas fluidas, deportivas) con tendencias 2025: electrificación ligera, conectividad y eficiencia para competir con el VW Virtus o Fiat Cronos.

Diseño exterior

  • Carrocerías: Sedán de 4 puertas (4,66 m largo, como el original) y hatchback (Cruze 5, 4,45 m), con opción de versión RS deportiva (parrilla negra, alerón y rines de 18").
  • Estilo: Frente agresivo con la parrilla dividida de Chevrolet (barra cromada central), faros LED delgados y líneas aerodinámicas "coupe-like". Lateral con distancia entre ejes extendida (2,70 m) para más espacio. Trasera con luces LED en forma de "C" y spoiler integrado. Colores locales: rojo fuego, azul noche y gris platino, con toques "argentinizados" como badges "Hecho en Santa Fe".
  • Adaptaciones locales: Mayor altura al suelo (16 cm) para rutas argentinas, y protección inferior contra ripio.

Así es el Chevrolet Cruze 2025 si se fabricara en Argentina, según la Inteligencia artificial.

Interior y confort

  • Espacio: 5 plazas, baúl de 440 L (sedán) o 522 L (hatch). Materiales premium: tapizados mixtos cuero/tela, tablero soft-touch.
  • Tecnología: Dos pantallas de 10,25" (infotainment con Android Auto/Apple CarPlay inalámbrico, Wi-Fi 6 y actualizaciones OTA). Clúster digital, head-up display y carga inalámbrica. Sonido Bose con 6 parlantes.
  • Confort: Aire dual-zone, asientos calefactables/ventilados en Premier, y techo solar panorámico. Espacio trasero generoso (mejor que Onix), ideal para familias.

Motorización y rendimiento

  • Motores: Híbrido ligero para eficiencia (naftero 1.2 turbo de 130 CV + 48V mild-hybrid, 200 Nm torque), o el 1.4 turbo local (153 CV) para potencia. Opción diésel 1.6 (120 CV) exportable a Brasil.
  • Transmisión: Automática de 6 velocidades (DCT dual-clutch para mejor eficiencia) o manual 6 para RS.
  • Rendimiento: 0-100 km/h en 9 seg, consumo mixto 6,5 L/100 km (híbrido). Tracción delantera, con modos Eco/Sport.
  • Producción local: Motor 1.4 fabricado en Alvear, con componentes argentinos (hasta 40% nacionalización) para bajar costos y cumplir regulaciones.

Seguridad

  • Estándar: 6 airbags, ABS, ESP, frenado autónomo, alerta de colisión y cámara 360°.
  • Avanzado: ADAS nivel 2 (mantenimiento de carril, control crucero adaptativo), sensores de punto ciego y asistente de estacionamiento. 5 estrellas Latin NCAP (hipotético, basado en plataforma GEM).