La Comisión Europea anunció el lunes que la Unión Europea elaborará normas sobre "créditos de naturaleza" que paguen a agricultores y silvicultores por cuidar los ecosistemas, un intento de que esta labor resulte más beneficiosa económicamente.
La UE busca fórmulas para aumentar los fondos destinados a proteger el medio ambiente sin sobrecargar aún más los presupuestos públicos, sobrecargados por otras prioridades como la defensa.
La UE, que paga enormes subvenciones a los agricultores en el marco de su Política Agrícola Común, calcula que tiene un déficit anual de 37.000 millones de euros (43.000 millones de dólares) en la financiación necesaria para proteger la biodiversidad.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
La Comisión creará este año un grupo de expertos, que incluirá a Gobiernos, agricultores, comunidades locales y científicos, para elaborar metodologías de "créditos de naturaleza" y financiar un proyecto piloto para 2027.
Esto permitiría a las empresas o países comprar créditos emitidos por agricultores, silvicultores y otros gestores de la tierra que protejan la naturaleza, por ejemplo, plantando árboles, restaurando un humedal o cambiando a métodos de agricultura regenerativa.
El grupo de expertos estudiará la forma de certificar los créditos de naturaleza y crear un mercado para ellos, antes de decidir si se incorpora a la legislación de la UE.
"No se trata de convertir la naturaleza en una mercancía, sino de reconocer y recompensar las acciones que restauran y sostienen la naturaleza", declaró a la prensa la comisaria de Medio Ambiente de la UE, Jessika Roswall.
La idea es un reflejo de un mercado más desarrollado de "créditos de carbono", en el que los proyectos que reducen las emisiones de CO2 venden créditos a empresas que pretenden apoyar los esfuerzos para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, el mercado de créditos de carbono se ha visto salpicado por recientes escándalos en los que proyectos que emitían créditos no conseguían los beneficios climáticos que afirmaban.
Bruselas propuso la semana pasada un objetivo climático de la UE para 2040 que permitiría por primera vez a los países contabilizar los créditos de carbono internacionales para el objetivo de la UE.
La Comisión dijo el lunes que era consciente de los "retos y oportunidades" que habían puesto de relieve los mercados de créditos de carbono.
(1 dólar = 0,8519 euros)
Con información de Reuters