RÍO DE JANEIRO, 6 jul - Los líderes del creciente grupo de países en desarrollo BRICS se reunieron el domingo en Brasil, pidiendo la reforma de las instituciones occidentales tradicionales y presentando al bloque como defensor de la diplomacia multilateral en un mundo cada vez más fracturado.
Con foros como los grupos G7 y G20 de las principales economías atascados por las divisiones y el perturbador enfoque de "Estados Unidos primero" del presidente Donald Trump, la expansión de los BRICS ha abierto un nuevo espacio para la coordinación diplomática.
En su discurso de apertura de la reunión en Río de Janeiro, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, trazó un paralelismo con el Movimiento de Países No Alineados de la Guerra Fría, un grupo de naciones en desarrollo que se resistió a unirse formalmente a uno u otro bando de un orden global polarizado.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
"El BRICS es el heredero del Movimiento de Países No Alineados", dijo Lula a los líderes. "Con el multilateralismo bajo ataque, nuestra autonomía vuelve a estar en jaque".
Las naciones BRICS representan ahora más de la mitad de la población mundial y el 40% de su producción económica, señaló el sábado Lula en unas declaraciones a los líderes empresariales en las que advirtió del aumento del proteccionismo.
El grupo BRICS reunió a líderes de Brasil, Rusia, India y China en su primera cumbre en 2009. Luego se sumó Sudáfrica y el año pasado incluyó como miembros a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Esta es la primera cumbre de líderes que incluye a Indonesia.
"El vacío que dejan los demás acaba siendo llenado de forma casi instantánea por los BRICS", dijo un diplomático brasileño que pidió permanecer en el anonimato. Aunque el G7 sigue concentrando un vasto poder, "no tiene el predominio de antaño", añadió.
Sin embargo, existen dudas sobre los objetivos compartidos de un grupo BRICS cada vez más heterogéneo, que ha crecido hasta incluir a rivales regionales junto con las principales economías emergentes.
Robando algo de protagonismo a la cumbre, el presidente chino, Xi Jinping, optó por enviar a su primer ministro en su lugar, mientras que el ruso Vladimir Putin asistió por videoconferencia debido a una orden de detención de la Corte Penal Internacional.
Aun así, varios jefes de Estado se reunieron para debatir en el Museo de Arte Moderno de Río el domingo y el lunes, entre ellos el primer ministro indio, Narendra Modi, y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa.
Más de 30 naciones han expresado su interés en participar en los BRICS, ya sea como miembros de pleno derecho o como socios.
CRECIENTE INFLUENCIA Y COMPLEJIDAD
La expansión de los BRICS ha añadido peso diplomático al encuentro, que aspira a hablar en nombre de las naciones en desarrollo de todo el Sur Global, reforzando los llamados a reformar instituciones globales como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional.
"Si la gobernanza internacional no refleja la nueva realidad multipolar del siglo XXI, corresponde a los BRICS ayudar a actualizarla", declaró Lula en su discurso de apertura.
Lula defendió la integridad de las fronteras de Irán, dos semanas después de que el país fuera bombardeado por Estados Unidos, y destacó el fracaso de las guerras lideradas por Washington en Oriente Medio.
Las naciones BRICS también continuarán sus críticas apenas veladas a las políticas de Trump, según los diplomáticos que redactan una declaración conjunta. En abril, los ministros de Relaciones Exteriores del bloque expresaron su preocupación por las "medidas proteccionistas unilaterales injustificadas, incluido el aumento indiscriminado de los aranceles recíprocos".
Brasil, que también acogerá la cumbre de la ONU sobre el clima en noviembre, ha aprovechado ambas reuniones para destacar la seriedad con la que los países en desarrollo están abordando el cambio climático, mientras que Trump ha frenado en seco las iniciativas estadounidenses sobre el clima.
China y EAU señalaron en sus reuniones con el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, que planean invertir en una propuesta de Fondo para Bosques Tropicales para Siempre, según dos fuentes conocedoras de las discusiones sobre la financiación de la conservación de los bosques en peligro de extinción en todo el mundo.
El crecimiento del bloque también ha aumentado las dificultades para llegar a un acuerdo sobre cuestiones geopolíticas controvertidas.
Antes de la cumbre, los negociadores se esforzaron por encontrar un lenguaje común para una declaración conjunta sobre el bombardeo de Gaza, el conflicto entre Israel e Irán y una propuesta de reforma del Consejo de Seguridad, dijeron dos fuentes que hablaron bajo condición de anonimato.
Para superar las diferencias entre las naciones africanas en cuanto a la representación en un Consejo de Seguridad reformado, el grupo acordó respaldar los puestos de Brasil e India, dejando abierto qué país debería representar los intereses de África, dijo a Reuters una persona familiarizada con las conversaciones.
(Editado en español por Carlos Serrano)