Una protesta de mineros informales en Perú está bloqueando una vía clave de transporte de cobre utilizado por unidades de grandes mineras como MMG Ltd, Hudbay y Glencore, dijeron el miércoles lideres de la protesta y una fuente de la compañía.
La interrupción de la carretera se produce principalmente en la provincia andina de Chumbivilcas, en la región de Cusco, con comuneros que se turnan para bloquear la vía, afirmó a Reuters uno de los líderes de la protesta, Luis Huamán.
La medida de fuerza en el llamado "corredor minero" comenzó el viernes en el marco de una protesta general que inició una confederación que reúne a mineros artesanales e informales de Perú (CONFEMIN), que busca la ampliación de un plazo que vence a fines de año para que los pequeños mineros puedan formalizarse.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
La vía la usan principalmente las minas Las Bambas de la china MMG Ltd, Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore, para recibir suministros o transportar sus concentrados hasta la costa para su exportación.
Reuters no pudo determinar el impacto potencial en las operaciones en las tres minas afectadas que se encuentran entre los 10 principales del país, con Las Bambas en el cuarto puesto.
Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre.
Representantes de Las Bambas, Constancia y Antapaccay no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Una fuente cercana a Las Bambas dijo a Reuters que tras varios días de bloqueo la empresa ya estaba siendo afectada.
"Este bloqueo es en apoyo a la protesta nacional, para una formalización sin condiciones", manifestó por teléfono Huamán, secretario general del frente de defensa de Chumbivilcas. "No se está dejando pasar a (los camiones de) la gran minería".
Las Bambas ha sufrido constantes y prolongados bloqueos de comunidades en protestas sociales, y la empresa ha usado una vía alterna, aunque más larga, para transportar su material.
El Gobierno peruano amplió "por única vez" hasta fines de año unos permisos temporales para mineros informales llamados REINFO, que han sido aprovechados por mineros ilegales que, atraídos principalmente por el precio del oro y cobre, someten a los pequeños en alianza con bandas criminales, según la policía.
Con información de Reuters