Un cínico juego político detrás del justo reclamo de los productores yerbateros

La justicia liberó las rutas de los piquetes que obstaculizaban la libre circulación de vehículos en los controles de San José y Apóstoles, por parte de un grupo de personas que pedía bajar impuestos provinciales en beneficio de las grandes industrias que son, justamente, las que están pagando miserias a los productores que están exentos de ingresos brutos. La misma mano negra de siempre, detrás de los cortes.

10 de marzo, 2025 | 14.02

En los últimos días, los misioneros hemos visto cómo nuevamente se cercenaba el derecho a la libre circulación de todos los ciudadanos, en nombre de una causa que sabemos justa, pero en cuya defensa se infiltraron personajes que son responsables de que la situación haya llegado hasta donde escaló.

Se trata de dirigentes de la Unión Cívica Radical, el PRO y el Partido Activar de Ramón y Pedro Puerta y Germán Kiczka, quienes conformaban el extinto Juntos por el Cambio, y que a pesar de su fracaso político no han perdido las mañas a las que nos tienen acostumbrados.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Durante la campaña electoral de 2023 todos ellos recorrieron la provincia para pedir el voto por Horacio Rodríguez Larreta o para Patricia Bullrich, ambos defensores de la desregulación yerbatera. La mayor parte de estos dirigentes locales se convirtieron en furiosos libertarios desde el 10 de diciembre de 2023, celebraron el DNU70/2023 y elogiaron sin tapujos los supuestos beneficios que la medida traería al mercado de la yerba mate.

Una crisis productiva y social

Pues bien, a poco más de catorce meses de desregulación, el DNU ha desatado una crisis social de alto impacto en las chacras misioneras, eliminando de cuajo las facultades del INYM para establecer un precio mínimo para la materia prima.

Esto produjo una transferencia de ganancias hacia los cinco molinos más importantes de la industria por alrededor de 200.000 millones de pesos, y volcó a los colonos genuinos a un veloz empobrecimiento. Pese a esto, muy pocos salieron a la ruta a perjudicar a los misioneros, entendiendo que el verdadero responsable está en Buenos Aires y no en Misiones.

Los mismos dirigentes que defendieron a cara descubierta la desregulación yerbatera, hoy se abroquelan y se esconden detrás del dolor y la desesperación de los productores, desvirtuando la protesta y empujándolos a decisiones equivocadas, que sólo logran ponerlos al margen de la ley y alejarlos de soluciones razonables y productivas.

Como lo han hecho en acciones anteriores, generan operaciones de desestabilización y desinformación con las que intentan por todas las maneras responsabilizar al gobierno de la provincia por la situación que ellos mismos apoyaron. Ha sido precisamente la administración de la Renovación la que tradicionalmente defendió a los pequeños y medianos productores, la primera en manifestar su desacuerdo con la desregulación del mercado de la yerba mate y la que trabaja y dialoga incansablemente para recuperar el equilibrio perdido. Al punto que el mismo gobernador, Hugo Passalacqua, ha impulsado una demanda contra la Nación por la quita de las facultades del INYM.

Esos mismos sectores de la UCR, el PRO y Activar operan e incentivan a los colonos a cortar las rutas y tomar por la fuerza los controles de ATM, perjudicando a los misioneros y atacando a un gobierno que siempre los contuvo y los defendió.

Dirigentes portadores de un cinismo sorprendente, hasta ayer voceros de la desregulación, empujaron a los colonos a torcer el pedido, confundiendo a los causantes de esta crisis y pretendiendo mentirle a la sociedad. Pero el 90% de los productores y la gran mayoría de los misioneros entienden claramente que la Nación y la industria son culpables. Se le cayó la mentira.

Se trata de los mismos dirigentes de la oposición que, carentes de una oferta política seria, sin un programa de gobierno de progreso y de bienestar que puedan ofrecerles a los misioneros, siempre apelan a la confusión y a los caldos de cultivo con los que pretenden suplir la nula consideración política que la ciudadanía de la provincia tiene para con ellos.

La enseñanza que deja la crisis

No obstante la situación de angustia que viven los productores y el esfuerzo que diariamente el gobierno provincial realiza para la defensa de sus intereses, es menester aprender de lo sucedido, porque sólo con la experiencia y la preservación de la memoria puede construirse un futuro mejor que evite la reiteración de errores tan graves.

Las sucesivas instancias electorales de agosto, octubre y noviembre de 2023 mostraron un masivo apoyo de los productores de la yerba mate por las opciones partidarias que sin engaños, con absoluta frontalidad, anunciaban que una vez llegados al gobierno instrumentarían la desregulación para el mercado de la yerba mate.

Hoy, esos productores alzan su voz con frustración a la vera de la ruta, cuando en circunstancias normales, estarían haciéndola en la mesa de negociaciones del INYM. Esto nos deja la triste pero valiosa enseñanza de que a las instituciones se las puede mejorar con trabajo, con diálogo y con esfuerzo, pero, sobre todo, haciendo oídos sordos a los cantos de sirena que, motosierra en mano, prometieron un bienestar que hoy brilla por su ausencia.