La historia del barrio oculto de Buenos Aires que construyó el peronismo y se mantiene intacto casi 80 años después

Muchos caminan cerca, pero no saben que es un barrio que nació con el peronismo. En un espacio de la Ciudad de Buenos Aires, se ubica una imponente obra de viviendas que fueron construidas por el gobierno de Juan Domingo Perón en 1953. Fabio Márquez "Paisajeante", Licenciado en Diseño del Paisaje, le compartió a El Destape detalles de cómo fue construido, con qué objetivo y por qué hoy es tan cotizado.

17 de octubre, 2025 | 00.00

A 80 años del inicio del peronismo, aquel histórico y recordado 17 de octubre de 1945 que marcó a fuego el Día de la Lealtad, explicar qué es el peronismo y resumirlo en palabras resulta un desafío muy complejo. Y como la memoria ha sido un ejercicio que a muchos les ha costado realizar en una Argentina acostumbrada a las escaladas y a transitar épocas a una velocidad abrumadora, existen obras tangibles que recuerdan lo que fueron los años de Perón en el poder, como es el caso de una magnífica construcción que permanece casi inalterada al día de hoy, conocido como el barrio Simón Bolívar (Ex Curapaligüe).

Hablar del peronismo es hablar de una historia que sigue viva. Juan Domingo Perón soñó con un país donde los trabajadores tuvieran derechos, salarios dignos, descanso y vivienda. Sobre este último punto, El Destape dialogó con Fabio Márquez, Licenciado en Diseño del Paisaje, docente y autor con publicaciones sobre diseño del paisaje y biodiversidad urbana, sobre el detrás de la confección de Simón Bolívar, una obra de avanzada que carece de la fama que tienen, por ejemplo, la República de los NiñosCiudad Evita, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, el Gasoducto JDP Comodoro Rivadavia-Buenos Aires y la Unidad Turística Chapadmalal, entre tantas otras.

Ubicado en el Parque Chacabuco, de la Ciudad de Buenos Aires, el barrio Simón Bolívar pareciera estar oculto a pocos metros del gigantesco parque arbolado en el que día a día miles de personas se movilizan. El mismo "se inaugura en el año 1953, dentro del segundo Plan Quinquenal" y el gobierno peronista dio "créditos del Banco Hipotecario Nacional y de la Comisión Nacional de la Vivienda", señala Márquez. Está conformado por un conjunto de seis edificios de 10 y 12 pisos, que suman 676 departamentos de 2, 3 y 4 ambientes hechos con buenos materiales y con un objetivo concreto: que familias de clases trabajadoras puedan tener acceso a la vivienda y que puedan sentir el bienestar de vivir cómodos en lugares completamente agradables. "Además de tener jubilación, vacaciones y derechos laborales consagrados, era que su tiempo libre fuera tan importante como el tiempo productivo", indicó Fabio, quien también es conocido como Paisajeante en sus redes sociales.

"Frente al déficit habitacional, no era solo construir viviendas sino pensar esas viviendas de un modo integrado: asoleamiento, cómo llegabas, cómo te ibas, qué espacio tenías alrededor como encuentro social, ajardinamiento. Y el barrio Simón Bolívar, que son unas 4 hectáreas en Parque Chacabuco, es de lo que ha quedado en mejores condiciones para interpretar ese modo de diseñar una ciudad y que nos interpele sobre lo que casi, 80 años después, sigue siendo más actual que mucho de lo que se construye hoy; y porque esto es lo es que necesitamos hoy", sostuvo el licenciado en Diseño del Paisaje, consciente de que hoy en la Argentina, y sobre todo en las grandes ciudades, es difícil acceder a una vivienda propia, y mucho más con estas características. Y agregó: "A todos estos trabajadores que trajeron acá donde no había nada le pusieron un correo en uno de los edificios". Para darse una idea: en los '50, tener un correo cerca era crucial para la comunicación. Era como tener un teléfono de línea en los años '80, una computadora en los 2000, un celular en el 2025.

El Correo Argentino sigue funcionando en el barrio Simón Bolívar.

"Casi 80 años después sigue siendo más actual que mucho de lo que se construye hoy", sostiene "Paisajeante", visiblemente sorprendido por la velocidad en la que el gobierno de Perón construyó este barrio y por lo bien mantenido que está pese al paso del tiempo. "No es cualquier obra pública porque era toda obra pública de inclusión; lo asombroso es la épica y el compromiso político de quienes fueron los que diseñaron y que dirigieron obra... yo me imagino ese período, 9 años... 9 años en los que no sólo había que tener los recursos económicos para producir esto", expresó.

La propuesta de Fabio Márquez es muy clara: no hay que buscar soluciones habitacionales con fórmulas distintas a las que ya hizo el peronismo. Plantea tomar las ideas del peronismo que funcionaron y que se mantienen en pie hasta el día de hoy: ”Pasó un montón de tiempo, pasaron generaciones y es el mejor testimonio que no necesitamos un panfleto para que lo explique. Solo decir, 'Esto fue en el '53, de este modo, de esta manera. Mirá vos'". Y agrega: "¿Cómo lo tenemos que hacer?Tenemos que mirar lo que ya hicimos. Porque lo hicimos. No lo hicieron otros, lo hicimos. Y hacerlo de un modo para entender que la gratificación de quién lo hace y para quién lo hace. Y eso no es con plata que se gratifica. Es por otras cosas que le hacen el compromiso político, la sensibilidad social y saber que ninguna de las personas vivimos solos o solas, sino que vivimos en comunidad, aunque a veces nos quieren hacer entender otra cosa".

El barrio Simón Bolívar hace varios años atrás.

La entrevista completa a Fabio Márquez, "Paisajeante", sobre el barrio Simón Bolívar que fue construido por el peronismo

-¿En dónde estamos?

Es un lugar muy singular de la Ciudad de Buenos Aires, es un barrio que se llama "Simón Bolívar", un microbarrio que tiene identidad propia a partir de una estructura de edificios que están rodeados por espacio público verde. Este barrio es bastante icónico de un modo de pensar ciudad, de pensar habitar del primer peronismo. ¿Cuál era la situación? Frente al déficit habitacional, no era solo construir viviendas, sino pensar esas viviendas de un modo integrado: asoleamiento, cómo llegabas, cómo te ibas, qué espacio tenías alrededor como encuentro social, ajardinamiento. Y el barrio Simón Bolívar, que son unas 4 hectáreas en Parque Chacabuco, es de lo que ha quedado en mejores condiciones para interpretar ese modo de diseñar ciudad y que nos interpele sobre lo que casi 80 años después sigue siendo más actual que mucho de lo que se construye hoy.

Fabio Márquez, "Paisajeante" en redes sociales, es Licenciado en Diseño del Paisaje.

-¿En qué año se construyó?

Esto se inaugura en el año 1953, dentro del segundo Plan Quinquenal. Pero hay un detalle muy interesante que es cómo se formateó esta obra pública a partir de un cambio de legislación. El peronismo propone sancionar una ley, que es la Ley de Propiedad Horizontal que se aprueba en 1948. Hasta ese año, todos los edificios de ese departamento, cada uno, eran de un solo dueño. Entonces, la gente solo podía alquilarlo. La Ley de Propiedad Horizontal permite que se pueda acceder a un departamento. Cuando se construyen todos estos edificios, la gente puede ser dueña de su departamento.

-¿Y cuál es el fin del peronismo en construir todo esto?

En principio es resolver un déficit habitacional. Segundo, hacerlo accesible en términos económicos, con créditos del Banco Hipotecario Nacional y la Comisión Nacional de la Vivienda, y que además tuvieran un entorno que lo haga funcionalmente de calidad de vida. En este barrio tenemos edificios que están orientados de modo diferente, de volúmenes diferentes, rodeados de espacio público. No son jardines privados, son espacios públicos, que generan encuentros sociales abajo. Con basamentos en planta baja que son libres, entonces se ve de un lugar a otro. No es un lugar compactado, cerrado..., no fue pensado para estar enrejado. Y eso es darle un lugar de calidad de vida a la clase trabajadora, pero además con un nivel de convicción para que los materiales con los que se hacía, la manera en que se ordenaba el espacio y qué pasaba alrededor... bueno, porque a todos estos trabajadores que trajeron acá donde no había nada le pusieron un correo en uno de los edificios.

En ese momento, el correo era uno de los principales instrumentos de comunicación. Y lo pensaron con el Mercado Curapaligüe, que está acá nomás. Y que si había que resolver algo con respecto a la movilidad para que la gente que venía a vivir acá fuera su lugar de trabajo, también se resolvía. Entonces, nos muestra un modo de producir ciudad donde no hay excusas para las cosas que puedan ser deficitarias. Lo hacemos lo mejor posible. Incluso, este parque tiene ondulaciones. Le da un aspecto pintoresco y lo que hace es que sea un lugar muy grato para estar, para encontrarte con vecinos, para que los niños y las niñas juegan. Eso está pensado también.

-¿Al día de hoy es un espacio muy cotizado y requerido en la Ciudad de Buenos Aires para vivir?

Pensemos que todos los barrios que en la Ciudad de Buenos Aires construyó el peronismo, se construyeron con paradigmas similares. Con más o menos densidad, pero que ante el desarrollo que después tuvo después la Ciudad, donde el mercado inmobiliario sobre todo en las últimas dos décadas terminó moldeando a la Ciudad por el hacinamiento, estos lugares que eran de clase trabajadora hoy son excepcionales. Son deseados. ¿Por qué? Porque tenés viviendas de calidad. Del '53 a ahora están en muy buenas condiciones. Estéticamente son gratas y tiene espacio público abajo que además aleja al ruido del tránsito de este espacio. Y que genera un lugar donde a cualquier hora puedo bajar, aunque sea a las 4 de la mañana, porque necesito pensar y acá abajo estoy seguro, cómodo y tranquilo. Y las niñeces que crecen en este lugar, crecen con un modelo de calidad totalmente distinto. Eso se trasunta en un metro cuadrado más caro.

El barrio Simón Bolívar fue hecho por el peronismo en el segundo Plan Quinquenal.

-¿Los departamentos están compuestos por cuántos ambientes?

Hay distintas tipologías. Son edificios que son todos distintos, pero hay de dos, tres y cuatro ambientes. Fueron pensados para unidades familiares diferentes, que cubriera desde parejas recién hechas a matrimonios que tuvieran un par de pibes. La distribución espacial también no es uno al lado del otro o paralelo. Están orientados de modo distinto, con volúmenes diferentes, no hay monotonía. No es el monoblock anodino. No, no, acá no está pensado desde el mercado inmobiliario sino desde la inclusión del Estado a la producción de vivienda de calidad. Y no tiene que ser lujosa ni ostentosa para ser de calidad. Y hay un montón de detalles que son modestos, como todas las columnas que son basamentos de los edificios que están con venecitas, que son cilíndricas y que no tienen muros entre ellas. Eso genera una vista larga desde la calle, por abajo del edificio y hasta dentro del parque. Eso genera seguridad, confort, percepción y hasta el lugar parece más largo de lo que es.

- Me llama la atención, escuchándote, ¿cómo hicieron en tan poco tiempo para generar todo esto y construir otro tipo de obras? Porque no es lo único que han hecho en el primer o segundo Plan Quinquenal

Los primeros dos gobiernos de Perón tienen una demostración de una capacidad de obra pública que, quizás, no se haya hecho nunca, pero que además no es cualquier obra pública porque era toda obra pública de inclusión. Ya sea porque se construían viviendas, puentes, centrales hidroeléctricas, escuelas, hospitales, el gasoducto... el gas llegó a Buenos Aires en el peronismo y pasó a ser el gas de provisión en las cocinas. Cambiaron también las cocinas. Pero lo asombroso es la épica y el compromiso político de quienes fueron los que diseñaron y que dirigieron obra... yo me imagino ese período, 9 años... 9 años en los que no sólo había que tener los recursos económicos para producir esto. Diseñar cada una de estas cosas lleva tiempo. Es asombroso todo lo que diseñaron y construyeron en un período de tiempo en el que ningún momento se pudo producir tanto... y todo eso que se produjo, incluso hasta centrado en la clase trabajadora, la institucionalidad estatal incluye por primera vez el ocio: Chapadmalal, Río Tercero, complejos balnearios, vacaciones. En Buenos Aires hicieron complejos de piletas que fueron destruidas. Eran públicas y gratuitas. También los complejos de piletas de Ezeiza. No estaba pensado solamente en un sentido productivo sino en la gente. Además de tener jubilación, vacaciones y derechos laborales consagrados, era que su tiempo libre fuera tan importante como el tiempo productivo.

- Así y todo pasaron 80 años y todo esto sigue en pie. Y muchas de estas obras que mencionabas también.

Es bueno destacarlo porque hubo mucho ensañamiento con las obras que se hacen sobre todo en ese período, en esos primeros dos gobiernos de Perón, en donde en muchos casos se destruyeron cosas por pura maldad. Otras les cambiaron los nombres o se les fue despojando de la memoria. Y recordar esto no es para recordarlo como un hecho anecdótico e histórico, sino para que nos interpele. Si hace tanto tiempo producían esto pensando en clase trabajadora, que accedía a su primera vivienda de este modo, ¿cómo tenemos que pensar la ciudad hoy? Desde un compromiso social, político y de inclusión. Bueno, esto nos obliga a discutir dónde está la vara hoy de la calidad del hábitat, sobre todo en espacios de hacinamiento y que en esa época la temática ambiental todavía no estaba presente. Pero se anticiparon. Porque esto es lo es que necesitamos hoy. Porque hoy tenemos que lo contemporáneo es el calentamiento global y las ciudades se tienen que adaptar al cambio climático. Este barrio ya está adaptado.

-Sí, con todo el espacio de verdad que hay..., eso ayuda un montón a lo que vos mencionabas antes. La posibilidad de que mucha gente pueda venir acá a descansar o mismo también a hacer actividad física, a que vengan niños a jugar...

Y a encontrarse. No está pensado individualmente, porque cuando los niños bajan de los departamentos a jugar, no importa qué adulto ande por acá, son los niños del barrio. Lo cuida cualquier adulto si a algún niño le pasa algo. Que antes eso sucedía en las veredas de los barrios de Buenos Aires y eso se fue perdiendo. Bueno, acá el auto está afuera. Acá el comercio sin sentido en el espacio público está afuera. Entonces, hay tranquilidad. Y uno de los objetivos para adaptar las ciudades es hacerlas más tranquilas, porque son complicadas.

Entrada de uno de los edificios del barrio Simón Bolívar.

- Ahora, ¿cómo hizo la gente, los primeros propietarios, acá para poder conseguir esta vivienda? ¿Cómo llegaron a esta vivienda?

Bueno, el peronismo va a generar todo herramientas y sistemas para que, según los núcleos familiares, dónde vivían, qué trabajos tenían, accedieran a una batería de distintas tipologías de urbanizaciones. Y ahí te iban convocando dónde te cabía mejor y era todo bastante este no solo transparente, sino eficiente en que la gente recibiera la vivienda para lo que necesitaba. Ni más chica ni más grande y que no estuviera demasiado lejana de su lugar de erradicación. Digamos, ¿por qué? Porque de donde vos venís también te traés tus vínculos sociales. Bueno, la idea era que no te manden a la otra punta del mundo. Todo eso era un sistema estatal que, como decía antes, no solo son recursos económicos para que sucediera, sino procedimientos administrativos pensando claramente en resolverlo y no demagógicamente haciendo ver esto de 'bueno, tengan las casas, déjense de joder'. No. Acá desde el principio hasta el final, los arquitectos que diseñaban esto, las empresas constructoras que los hacían, el modo de entregar cada vivienda..., todo generaba compromiso. 'Estoy orgulloso de ser el arquitecto de esto, estoy orgulloso de ser la empresa constructora de esto y estoy feliz de venir a vivir este lugar que lo cuido, lo quiero porque lo valoro'.

- ¿Acá el que hizo el diseño del proyecto era Héctor Fariña Rice?

Fue uno de los que eran directores, porque eran equipos enormes. Entonces había cabezas de proyectos en donde... ese Ministerio de Obras Públicas..., nunca hubo un Ministerio de Obras Públicas como en esa época, porque tenían arquitectos que se iban especializando en tipologías. Este es un barrio en teoría de alta densidad, porque se van los edificios para arriba, que después se complementa un poco con el espacio verde. Pero los barrios de más baja densidad como el Saavedra, el barrio Cornelio Saavedra, que es el barrio Perón, eran chalets californianos, en un lugar más apartado con mucha más baja densidad. Los que diseñaban allá, no diseñaban acá. Porque eran tipologías distintas.

- Eran distintos. Lo mismo en Ciudad Evita.

Claro, bueno, vos te especializabas en cierta tipología. Para hacerlo, tener más claro cómo resolverlo, reconocer el territorio, cómo asolear la ubicación de las construcciones, entonces había directores, pero abajo había equipos que se iban especializando. Porque a esto además había que traerle agua potable, cloaca, gas, electricidad. Y eso había que diseñarlo también. Un Estado que no estaba nada privatizado, entonces utilizaba todos los recursos de sus empresas estatales para ser eficiente".


- Todo esto formó parte del proyecto de industrialización de la Argentina.

La industrialización de la Argentina es una consecuencia de este modelo de Estado en donde vos tenés al Estado, a través de su gobierno, poniendo todo lo que tenga al alcance de su mano para optimizar recursos, capacidades, acciones. Nunca hubo un Estado como el de esa primera época. Porque además no estaba ese Estado antes de que llegara Perón. Lo tuvieron que inventar también. Lo tuvieron que inventar... y todo en un plazo de tiempo en el que hoy, que tenemos más tecnología, más recursos que hoy, no comprendemos cómo pudieron ser tan prolíficos en obras. Pero si hay algo que distingue, con lo que a veces es difícil clasificar al peronismo, es su capacidad de obra pública inclusiva. No solo obra pública, obra pública que está pensada para incluir gente y mejorar la calidad de vida de las personas.

- El peronismo, así lo podemos graficar, ¿qué buscaba con todo esto?

Mejorar la calidad de vida de la gente. Que tu trabajo esté más dignificado, que tu familia esté bien alimentada, que tengas una buena casa, que puedas irte de vacaciones y que te vayas de vacaciones a lugares que sean acogedores. No existía eso antes. Que te puedas mover para ir al trabajo, para volver de un modo eficiente. Que puedas tener recursos para este desde la ropa que te vas a comprar hasta el regalo que querés hacer por el cumpleaños de alguien, que deje de ser algo exclusivo para sectores dominantes. Y eso cambió ahí. El paradigma cambió ahí y, si bien varias veces nos han querido llevar a lo anterior, la conciencia de los sectores populares lo aprendieron y ya no quisieron perder los derechos que se consiguieron a partir de esa época, especialmente en el momento que estamos estamos viviendo hoy, ¿no? Esto nos interpela.

La arboleda en el barrio Simón Bolívar, construido por el peronismo en el segundo Plan Quinquenal.

- Podemos decir que, si alguien pregunta "qué es el peronismo", esto es parte del peronismo.

Totalmente, totalmente.

- Esto es el peronismo, pero aparte se mantiene, pese al paso del tiempo, pese a que pasaron 80 años.

Pasó un montón de tiempo, pasaron generaciones y es el mejor testimonio que no necesitamos un panfleto para que lo explique. Solo decir, 'Esto fue en el '53, de este modo, de esta manera. Mirá vos.

- Lo curioso es que hay muchos espacios así como este en el que estamos, el barrio Simón Bolívar, que mucha gente no sabe dónde está, que pasar por acá por esta calle y que no sabe que esto fue construido por el peronismo.

Y bueno, eso a veces es trágico. La frase es remanida, ¿no? Un pueblo sin memoria difícilmente pueda construir su destino. Bueno, un poco esto que estamos hablando es poder contar que el (barrio) Simón Bolívar no es una excepción en un momento en que esto era la regla. Esto era lo que había que hacer. Y que esto nos tiene que hacer reflexionar sobre lo que hay que hacer hoy. ¿Cómo lo tenemos que hacer? Es que tenemos que mirar lo que ya hicimos. Porque lo hicimos. No lo hicieron otros, lo hicimos. Y hacerlo de un modo para entender que la gratificación de quién lo hace y para quién lo hace. Y eso no es con plata que se que se gratifica. Es por otras cosas que le hacen el compromiso político, la sensibilidad social y saber que ninguna de las personas vivimos solos o solas, sino que vivimos en comunidad, aunque a veces nos quieren hacer entender otra cosa.

- "La comunidad organizada", decía Perón.

Es esto. Es esto... pragmático, empírico, de cómo era. Y esto funciona.