La ciudad de Buenos Aires habilita 24 escuelas para el balotaje de Bolivia

En el marco del primer balotaje presidencial del vecino país, el gobierno porteño brindará apoyo logístico a través de 24 establecimientos educativos en distintos barrios para que puedan votar más de 60 mil bolivianos. Jorge "Tuto" Gómez y Rodrigo Paz Pereira se enfrentan en una contienda clave tras el fin de la hegemonía del MAS.

17 de octubre, 2025 | 20.10

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para una jornada electoral de alto impacto regional: este domingo 19 de noviembre, más de 60 mil ciudadanos bolivianos están habilitados para votar en el balotaje que definirá al próximo presidente de Bolivia. En un gesto de cooperación institucional, el gobierno porteño pondrá a disposición 24 escuelas distribuidas en distintos barrios para facilitar el desarrollo de los comicios.

El evento no es menor. Será la primera vez desde la reforma constitucional de 2009 que Bolivia acude a una segunda vuelta presidencial, tras unas elecciones en agosto que marcaron el fin del dominio casi ininterrumpido del Movimiento Al Socialismo (MAS) desde 2006. La contienda se dirime entre Jorge “Tuto” Gómez, candidato de la Alianza Libre, y Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, en un escenario que redefine el mapa político boliviano.

En Buenos Aires, la jornada estará apoyada por los Ministerios de Justicia, Educación y Seguridad de la Ciudad, que garantizarán la apertura, limpieza y custodia de los establecimientos, además de la coordinación con el consulado boliviano y otros organismos para asegurar una votación ordenada.

Un dato no menos es que Bolivia no tiene empadronamiento automático, por lo que las personas que votan se tuvieron que registrar en la página del órgano electoral. Desde Ciudad aclaron que son los mismos establecimientos y mesas que se pusieron a disposición para la primera vuelta.

Los 24 centros habilitados —que alojarán 185 mesas electorales— están ubicados en zonas con fuerte presencia de la comunidad boliviana, como Retiro, Balvanera, Boedo, Flores, Parque Patricios, Villa Lugano, Liniers y Villa Soldati. Esta disposición responde a una política sostenida del gobierno porteño de acompañar procesos electorales de colectividades extranjeras con fuerte arraigo local, como ya ocurrió con ciudadanos chilenos y ecuatorianos en años anteriores.

“Nuestro rol es asegurar condiciones seguras y ordenadas para que la comunidad boliviana pueda votar en la Ciudad de Buenos Aires, respetando plenamente la autonomía de su proceso electoral”, expresó Javier Tejerizo, director general de Asuntos Políticos y Electorales del Ministerio de Justicia porteño.

Más allá del operativo puntual, la Ciudad también promueve la participación política de migrantes a través de programas como Elegí Participar, Mi Voto, Mi Elección y En la Ciudad, votás, orientados a jóvenes, adultos y comunidades extranjeras residentes.

Con este despliegue, el Gobierno de la Ciudad no solo brinda infraestructura, sino que reafirma su compromiso con la integración de las comunidades migrantes y el respeto por los procesos democráticos de los países vecinos, en un contexto donde el voto en el exterior adquiere creciente relevancia.

Este domingo, la historia se escribe en Bolivia, pero parte de esa tinta también pasa por las aulas porteñas.