Cuáles son las empresas que fueron privatizadas durante el gobierno de Carlos Menem en los '90

Durante la década del ‘90, Carlos Menem impulsó una de las transformaciones más profundas del Estado argentino. Energía, telecomunicaciones, transporte y banca pasaron a manos privadas en nombre de la eficiencia y la convertibilidad. Más de tres décadas después, las consecuencias siguen marcando la economía.

16 de julio, 2025 | 15.27

Con la promesa de modernizar la Argentina y abrirla al mundo, Carlos Saúl Menem llevó adelante un proceso de privatización sin precedentes. Amparado en la Ley de Reforma del Estado (23.696), sancionada en agosto de 1989, su gobierno entregó al sector privado empresas clave de sectores estratégicos: desde el petróleo hasta los ferrocarriles.

Nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado”, repetía Roberto Dromi, ministro de Obras y Servicios Públicos de la época. El contexto era complejo: una hiperinflación devastadora, una deuda externa asfixiante y un Estado deficitario que parecía incapaz de sostener sus propios servicios.

Bajo el lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación”, el menemismo, apoyado por la UCeDé de Álvaro Alsogaray, avanzó sobre entes públicos que, hasta entonces, habían definido la estructura productiva nacional.

Las primeras en caer: ENTEL, YPF y Aerolíneas

Una de las privatizaciones más emblemáticas fue la de ENTEL, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. En 1990, las tarifas telefónicas aumentaron un 112% en febrero y más del 300% en apenas un mes, mientras la valuación oficial de la compañía —1.672 millones de dólares— fue cuestionada por especialistas: su valor real, decían, era al menos el doble. ENTEL quedó en manos de Telefónica y Telecom, lo que marcó el inicio de la nueva era de la telefonía privatizada.

A Aerolíneas Argentinas le siguió igual destino: símbolo de la conectividad nacional, pasó a manos de Iberia, envuelta en denuncias de vaciamiento y pésima gestión. YPF, la petrolera creada por Hipólito Yrigoyen en 1922 y orgullo de la soberanía energética, fue privatizada en 1992, entregó el control de los hidrocarburos a capitales extranjeros. La lista sigue: Gas del Estado, Obras Sanitarias, SEGBA (electricidad), Ferrocarriles Argentinos, Bancos Hipotecario y BANADE, Canales 11 y 13, entre otros.

Carlos Menem junto a Roberto Dromi, ex ministro de Obras y Servicios Públicos.

Infraestructura, bancos y medios

La venta masiva alcanzó sectores inesperados: la red vial y los aeropuertos se concesionaron, al igual que el Hipódromo Argentino, radios como Belgrano y Excelsior, y hasta la Casa de la Moneda. Astilleros, fábricas militares, la Junta Nacional de Granos y de Carnes se disolvieron o provincializaron. La ola privatizadora arrasó incluso con la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (ENCOTEL), lo que dejó un Estado reducido a su mínima expresión productiva.

En ese entramado, las denuncias de corrupción se multiplicaron: sobreprecios, valuaciones dudosas, incumplimientos de inversión y juicios millonarios que, años después, seguirían pesando sobre la economía argentina. Casos como el de TANDANOR, reestatizado en 2007, o YPF y Aerolíneas, recuperadas bajo el kirchnerismo, recuerdan la magnitud de lo perdido —y lo costoso de recuperarlo—.

Privatizar para estabilizar: ¿a qué costo?

El plan menemista, defendido por sus arquitectos como única salida a la crisis, sigue siendo objeto de intenso debate. ¿Era inevitable? ¿Había otra forma de sanear las cuentas públicas sin entregar activos estratégicos? Hoy, en pleno siglo XXI, la discusión resurge cada vez que se plantea la cuestión de la soberanía energética, la infraestructura pública o el precio de servicios esenciales.

La lista de las empresas privatizadas o concesionadas durante el menemismo

A continuación, la lista en orden alfabético

  • Administración General de Puertos AGP: privatizada.
  • Aerolíneas Argentinas SE: privatizada.
  • Aeropuertos: concesionados.
  • Agua y Energía Eléctrica SE, Sector Eléctrico: privatizada.
  • Área Material Córdoba Aviones: privatizada.
  • Argentina Televisora Color LS 82 TV Canal 7 (ATC): disuelta.
  • Astillero Ministro Manuel Domecq García - DOMECQ: disuelta.
  • Astilleros y Fábricas Navales del Estado - AFNE SA: provincializado.
  • Banco Hipotecario Nacional: privatizado.
  • Banco Nacional de Desarrollo (BANADE): disuelto.
  • Caja Nacional de Ahorro y Seguro: privatizada.
  • Canal 11, Dicon Difusión SALS 84 TV: privatizada.
  • Canal 13, Río de la Plata SALS 85 TV: privatizada.
  • Carboquímica Argentina Sociedad Anónima Mixta: privatizada.
  • Minera Carolina SA: disuelta.
  • Compañía Azucarera las Palmas SAI.C.A.P.U.: disuelta.
  • Conarsud SA Asesoría y Consultoría: disuelta.
  • Consultara SA Consultora de la Armada: disuelta.
  • Corporación Argentina de Productores (CAP): disuelta.
  • Empresa Desarrollos Especiales (SAEDESA): disuelta.
  • Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA): disuelta
  • Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (ENCOTEL): disuelta.
  • Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL): privatizada.
  • Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas (SAENACE): disuelta.
  • Establecimientos Altos Hornos Zapla: privatizada.
  • Fábrica Militar de Ácido Sulfúrico: privatizada.
  • Fábrica Militar de Tolueno Sintético: privatizada.
  • Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos ECA: privatizada.
  • Fábrica Militar General San Martín: privatizada.
  • Fábrica Militar Pilar: privatizada.
  • Fábrica Militar San Francisco: privatizada.
  • Ferrocarril Belgrano SA: concesionado.
  • Ferrocarriles Argentinos SA: concesionado.
  • Ferrocarriles Metropolitanos SA: concesionado.
  • Fondo Nacional de la Marina Mercante: disuelto.
  • Forja Argentina SA: disuelta.
  • Gas del Estado SE: privatizada.
  • Hidroeléctrica Norpatagónica SA Sector Eléctrico (HIDRONOR): privatizada.
  • Hierro Patagónico de Sierra Grande SA Minera (HIPASAM): provincializada.
  • Hipódromo Argentino: concesionado.
  • Induclor Sociedad Anónima Mixta: privatizada.
  • Indupa SA: privatizada.
  • Instituto Nacional de Reaseguros (INDER): disuelto.
  • Interbaires SA: privatizada.
  • Intercargo SA: privatizada.
  • Junta Nacional de Carnes: disuelta.
  • Junta Nacional de Granos: disuelta.
  • LR3 Radio Belgrano: concesionada.
  • LR5 Radio Excelsior: concesionada.
  • LV3 Radio Córdoba: concesionada.
  • Llao Llao Holding: privatizado.
  • Monómeros Vinílicos: privatizado.
  • Obras Sanitarias de la Nación (OSN): concesionada.
  • Obra Sociales públicas (11) Bajo de denominación: Instituto de Servicios Sociales ...
  • Petropol: privatizada.
  • Petroquímica Bahía Blanca S.A: privatizada.
  • Petroquímica General Mosconi SAI.y C.: privatizada.
  • Petroquímica Río Tercero: privatizada.
  • Polisur Sociedad Mixta: privatizado.
  • Redes de Acceso a grandes ciudades: concesionadas.
  • Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires Sector Eléctrico (SEGBA): privatizada.
  • Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOMISA): privatizada.
  • Talleres Navales Dársena Norte SAC.I.y N.(TANDANOR): privatizados.
  • Tanque Argentino Mediano SE (TAMSE): disuelto.
  • Tecnología Aeroespacial SATEA: disuelta.
  • Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF): concesionada.
  • Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF): privatizada.