El Congreso le volvió a poner límites a la "motosierra" de un Javier Milei en estado de crisis y le bajó dos vetos más. El Senado le dio sanción definitiva a la insistencia en las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, que habían sido respaldados en Diputados.
Cómo salió la votación del financiamiento universitario y el Garrahan
La ley que declara la emergencia en salud pediátrica y las residencias en salud y que declara al hospital Garrahan como "referencia nacional en atención pediátrica de alta complejidad", fue aprobada por 59 votos a favor, 7 negativos y 3 abstenciones.
En el caso de la ley de financiamiento universitario, fue sancionada por 58 votos a favor, 7 negativos y 4 abstenciones..
El proyecto establece una actualización al 1°de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor del INDEC, de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, actualización de las becas para investigadores y llamado a una paritaria nacional, entre otros puntos.
MÁS INFO
Qué se dijo
"(A los trabajadores del hospital Garrahan) los han tratado de ladrones, de ñoquis, de irresponsables, de querer voltear al gobierno. Todos sabemos lo que es ese hospital menos el Presidente y su equipo", lanzó la senadora del interbloque Unión por la Patria y titular de la comisión de Salud, Lucía Corpacci.
"Milei no va a poder vetar la educación universitaria pública y no la va a poder arancelar", lanzó la senadora de Unión por la Patria Silvia Sapag. Su compañero de bloque, el titular de la comisión de Educación, Eduardo "Wado" De Pedro, advirtió que el proyecto sancionado equivale a 7,3 billones de pesos, cuando el Presidente prometió para el presupuesto 2026 unos 4,9 billones para las casas de altos estudios.
"Nos da una diferencia de un poco más de dos. ¿Cuánto fue la estafa a los productores (por la baja de retenciones que duró 72 horas)? 2,1 billones. Es casi la misma cifra que le hubiesen dado la tranquilidad a más de dos millones de argentinos que estudian que quieren trabajar y progresar; que no están con el narco, como algunos candidatos, que no están en la joda financiera, como algunos ministros, que no están en la corrupción como los Menem", lanzó, aludiendo entre otros, al diputado José Luis Espert y al titular de Economía, Luis Caputo.
Luego, el senador de la Unión Cívica Radical Pablo Blanco remarcó que "el presidente debe entender que hay que tener empatía con la gente, que hay necesidades y que hay emergencia social" y que la "obligación del Gobierno, si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, es que haya también equilibrio social". Otro boina blanca, Víctor Zimmerman, sintetizó que "el financiamiento universitario es necesario para que los jóvenes que no tienen los recursos necesarios para poder educarse tengan igual de oportunidades".
Una de las pocas voces en defensa de los vetos fue de la senadora del PRO, aliada al Gobierno, Cármen Álvarez Rivero. "Un jóven que no termina el secundario tiene más de un 70% de posibilidad de terminar en la informalidad", alertó, para luego lamentar: "Hoy, no se si queremos ver, que el sistema educativo es uno solo y no estamos discutiendo lo escencial: solo se trata de las universidades".
El Senado apuró a Francos por la emergencia en discapacidad
El Senado habilitó el tratamiento de un proyecto de resolución para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reasigne partidas para poner en marcha la Emergencia en Discapacidad. Esto, en respuesta a la decisión de no aplicar la ley, sancionada por el Congreso, porque no se especificó de dónde saldrán los fondos.
"Tiene que ejecutar las leyes de este Congreso, no es que puede elegir", sostuvo el autor del proyecto, el radical Martín Lousteau, que presentó su proyecto sobre tablas al inicio de la sesión. En una entrevista con La Nación Más, advirtió a Francos sobre la no aplicación de la ley. "Si sigue en esta dirección, entonces se avanzará en la moción de censura (del jefe de Gabinete)" .
La resolución réplica el artículo 51 de la ley Penal Juvenil, ley firmada por Milei, y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad Nacional) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), que dice que se reasignan partidas para cumplir con las erogaciones previstas. Este proyecto lo envió al Congreso el propio Jefe de Gabinete.
MÁS INFO
UP reclamó por la privatización de Nucleoeléctrica
El Senado no habilitó el tratamiento sobre tablas del proyecto de ley que declara de interés público, estratégico y no enajenable del desarrollo nuclear argentino, que había pedido el bloque de Unión por la Patria. La iniciativa obtuvo 40 votos a favor y 29 en contra. Necesitaba dos tercios.
"Es una estafa gigante", denunció el jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans, en referencia a la intención del Gobierno nacional de privatizar Nucleoeléctrica, a la que definió como "la empresa más importante del pueblo argentino".
Mayans cuestionó al titular de la comisión de Energía, el radical Flavio Fama, de no haber el tratamiento del proyecto en su grupo parlamentario. "No respondo agravios", respondió el catamarqueño. El jefe del bloque peronista anheló que "ojalá no pase lo que pasó con (Edgardo) Kueider", en alusión al senador que fue encontrado con dinero sin declarar saliendo a Paraguay y que fue clave en la aprobación de la ley Bases.