La plaza de los dos Congresos se volvió una fiesta en el mismo momento en el que las familias de personas con discapacidad se enteraron que la cámara de Diputados había logrado rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia para ese sector. Entre abrazos y llantos, la multitud que se concentró esta tarde a las puertas del Congreso sigue atenta la sesión con sus celulares.
"Es una lucha de todos los días. Solo lo entiende el que le toca vivir con un familiar con discapacidad, a mi me toca porque tengo una hija de cuatro años con discapacidad. Es una alegría y una lucha también. Ella tiene un síndrome que la hace sufrir convulsiones de hasta dos horas. Estuvo en terapia más de 10 veces, intubada más de diez y ella se recupera y tiene ganas de seguir adelante y de vivir. ¿Cómo no voy a pelear yo? Agradecido a los diputados y a los senador les pedimos lo mismo", dijo un padre que estaba en la marcha a un móvil de TN. Y remató: "La discapacidad no entiende de política, de edades ni colores, te agarra y punto".
Con la media sanción de hoy, para terminar de dar vuelta el veto falta la segunda media sanción en el Senado. Otro familiar que estaba en la movilización se acercó también al móvil de TN y planteó: "Sabemos que los gobernadores van a presionar, como vienen presionando contra la discapacidad. Pero también tenemos claro que si los familiares tuvimos la fuerza para torcer esta etapa, se lo vamos a poder torcer a los diputados, senadores y a los gobernadores que vayan en contra de la discapacidad", dijo.
Y advirtió: "Los papás de la discapacidad trabajamos y producimos para el país, mucho más de lo que el Estado pone para nuestros hijos. El fondo que se destina a discapacidad es un fondo solidario de los trabajadores. No tiene nada que ver lo que están diciendo ahí adentro".
Las mejores fotos de la movilización en la Plaza de los dos Congresos contra el veto en Discapacidad
Qué dice la Ley de Emergencia en Discapacidad que vetó Javier Milei
El Senado aprobó el pasado 10 de junio el proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027, la norma ya tenía media sanción de Diputados. Sin embargo, el 4 de agosto el presidente de la Nación decidió vetar la ley en su totalidad.
El proyecto, presentado por el diputado Daniel Arroyo (Unión por la Patria) y otros legisladores opositores, propone declarar la emergencia para garantizar los derechos y el acceso de las personas con discapacidad a servicios esenciales en áreas como salud, educación, trabajo y protección social.
Así, en un contexto de cada vez más ajuste y demora en los pagos, entre sus diferentes puntos centrales, la ley determina:
- Regularización de pagos y actualización de aranceles: busca saldar las deudas con los prestadores del sistema de salud y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
- Reforma del sistema de pensiones no contributivas: garantizar el financiamiento para las pensiones por discapacidad, evaluar las condiciones de acceso y de permanencia en el beneficio percibido.
- Mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS): realizar auditorías para identificar problemas en la gestión de prestaciones.
- Actualizar el Certificado Único de Discapacidad (CUD): solicita que ANDIS junto al Consejo Federal de Discapacidad, establezca los lineamientos sobre las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales para la certificación de una persona con discapacidad.
- Transparencia del Gobierno nacional: el Poder Ejecutivo deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia.
- Retribuciones económicas: la norma establece una compensación económica de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre el 0,22% y 0,42% del PBI.
- Garantizar los talleres protegidos y centros de día: la ley propone asignar recursos específicos y compensaciones para garantizar el acceso y el funcionamiento continuo de los talleres.
- Cumplimiento de cupo laboral en el sector público: la norma reafirma que el Estado debe cumplir con el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público.