Luego del veto de Milei, el rector de la Universidad de Córdoba advirtió por un "deterioro global muy marcado"

Jhon Boretto advirtió que la situación "es bien compleja", ya que el Gobierno no sólo no reconoce el contexto sino que "tampoco genera una alternativa" ante la pérdida salarial. Se realizará una Marcha Federal Universitaria mientras el Congreso debate el veto. 

14 de septiembre, 2025 | 12.43

Tras el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el rector de la Universidad de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, advirtió por la situación presupuestaria que viven las casas de altos estudios y aseguró que esta ley "era muy importante para intentar recomponer el deterioro presupuestario marcado que se produjo en el último tiempo”.

El Congreso había aprobado el financiamiento semanas atrás, dado que el Gobierno ejecuta el mismo presupuesto que el del 2023, pero el libertario decidió realizar una nueva embestida contra la comunidad educativa. La medida, que no fue sorpresiva, fue recibida con anuncios de paro, movilización y repudio por parte del sector universitario.

La situación sigue siendo crítica: según afirmó Boretto, los salarios sufrieron un "deterioro global muy marcado". "Lo que recibimos de presupuesto va destinado en un 90% salarios docentes y nodocentes”, dijo. Mientras que niega un aumento de partidas y salarios, el Gobierno nacional reconoce que el aumento de los sueldos docentes y no docentes entre diciembre 2023 y julio de 2024 fue casi 30% menos que la inflación en el mismo período.

El mes pasado, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, comunicó un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre y de 3,95% en los sueldos de agosto, que abarcó también junio y julio. “Hace 15 días, tendríamos que haber recibido un aumento del 45%, pero nos otorgaron apenas 1,3%", se quejó el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en declaraciones televisivas.

Según datos oficiales de mayo de 2025, un docente universitario con dedicación simple y 10 años de antigüedad percibe un salario bruto de $278.642,84, lo cual significa una caída del salario real del 28% respecto de noviembre de 2023. En aquel mes, un docente cobraba $125.146, que si es ajustado por inflación debería ascender a $387.242, según un relevamiento de Chequeado.

En ese panorama, el rector Boretto cuestionó la falta de diálogo de la administración de La Libertad Avanza (LLA). “Es bien compleja la situación. El Gobierno no sólo no reconoce la situación y tampoco genera una alternativa. Venimos de dos años con un presupuesto prorrogado, que está a merced de las decisiones unilaterales del Gobierno”, apuntó en diálogo con el programa Fuerte y Claro de Canal 10. Ahora, la expectativa está puesta en el Congreso: “Desde el CIN insistimos con la sanción de la ley con el objetivo de alcanzar los dos tercios que se necesiten para que entre en vigencia”, planteó. 

según afirmó Boretto, los salarios sufrieron un "deterioro global muy marcado".

Marcha Federal Universitaria contra el ajuste del Gobierno: "Frenemos a Milei"

El Frente Sindical Universitario confirmó que el próximo miércoles a las 17 estudiantes, autoridades, trabajadores docentes y estudiantes realizarán una marcha federal frente al Congreso para rechazar el veto del Presidente, bajo la consigna "Frenemos a Milei. No al veto".

El rector cordobés aseguró que "la marcha es algo que ya está acordado desde el último plenario en Rosario". La acción sindical desde la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) contempla actividades en cada facultad, clases públicas, paros docentes y no docentes, intervenciones artísticas, asambleas interclaustros, entre otras. Además, se prevé que si los otros vetos presidenciales se tratan en Diputados el mismo día, la marcha integraría a diversos sectores.

El recorte presupuestario a la educación fue denunciado durante todo el 2024 por la comunidad, que logró movilizar amplias porciones de la sociedad. La secretaria General de la Adiuc, Leticia Medina, señaló que es importante que en esta ocasión haya más gente que en las anteriores y sostuvo: “Tiene que ser una señal fuerte hacia diputados y diputadas para que respalden la ley”.

Medina aseguró que se perdieron "varios docentes muy valiosos" y también a investigadores "que se apartaron de la ciencia argentina" por el desfinanciamiento llevado adelante por la gestión libertaria. En este sentido, la referente sindical sostuvo que ya hicieron todo lo que se podía en materia de protesta y que la respuesta del Gobierno fue siempre la misma: "ninguna".