Docentes privados le exigieron a Pullaro que reabra paritarias: "Salarios no entienden de elecciones"

El secretario general del gremio en Rosario afirmó que el atraso en los sueldos trepó al 5 por ciento desde el inicio del segundo semestre. Advierten que el gobierno provincial "impuso el aumento por decreto" y la falta de diálogo. 

20 de octubre, 2025 | 15.10

En medio de la crítica situación salarial que padecen los trabajadores en Santa Fe, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) le reclamó al gobierno de Maximiliano Pullaro la reapertura de paritarias en la provincia. A menos de una semana de los comicios del próximo domingo, el secretario general del gremio en Rosario, Martín Lucero, advirtió que "los salarios no entienden de elecciones".

Mientras el presidente Javier Milei lleva adelante un ataque contra la educación a nivel nacional, el gobernador Pullaro realiza una réplica de este modelo de ajuste. En esa constante arremetida por parte del mandatario radical, Lucero sostuvo que los sueldos del personal de las escuelas volvieron a perder valor en septiembre. "El aumento previsto para este mes era del 1 % y la inflación da 2,3 por ciento", indicó respecto del último registro del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El titular de Sadop de la ciudad rosarina se mostró preocupado por la pérdida de poder adquisitivo: "Si a esto lo tomamos desde el segundo semestre, ya llevamos cinco puntos perdidos y si lo anualizamos, estamos por encima de los 12 puntos". Frente a esto, afirmó que "es imperioso que el gobierno de Santa Fe abra la paritaria" y se vuelvan "a discutir salarios".

El reclamo apunta a conseguir una recomposición mayor que la suba del 7% programada desde junio hasta diciembre. El gremialista recordó que el incremento escalonado del segundo semestre de 2025 se aplicó sin el aval de las principales organizaciones docentes. Luego, recordó la advertencia que lanzaron durante la última reunión con autoridades provinciales: "Rechazamos la propuesta porque va a ser insuficiente, no va a alcanzar y la inflación va a ser mayor", apuntó en diálogo con medios locales. 

La negociación fracasó en agosto, incluyendo la negativa de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) como representante del personal de las escuelas públicas. "No hicimos paro a la espera de que nos convoquen de vuelta para discutir y el gobierno impuso el aumento por decreto", indicó el referente del sindicato de instituciones privadas.

La semana pasada, los maestros públicos adhirieron al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Las exigencias incluyeron restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), mayor presupuesto educativo y la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. En un nuevo ataque, el gobierno de Pullaro reafirmó que todas las escuelas estarán abiertas, a la vez que confirmó el descuento del día no trabajado.

Pullaro se vio acorralado por una docente y mintió sobre el aumento de los sueldos

Tras el fuerte reclamo por el ajuste a los docentes por parte de Yolanda Arriola, una docente y periodista, durante un acto de campaña en la localidad de Villa Ocampo, el gobernador Pullaro respondió: "Nosotros a los docentes de la provincia de Santa Fe y a todos los empleados públicos, desde que soy gobernador de Santa Fe, les aumentamos por encima de los niveles de inflación y eso no sucedió en ninguna provincia de la República Argentina”.

Sin embargo, un informe del sitio Santa Fe en números, publicado a principios de octubre, detalló que esta provincia está entre “las 6 provincias con mayor caída del salario docente”. De esta manera, señaló que “una comparación de la evolución del salario docente en las provincias argentinas, permite observar que en la provincia de Santa Fe la caída para el período junio 2023-junio 2025 es de 27,5% en términos reales”. El sueldo de un maestro de jornada simple en la provincia, sin antigüedad, era de $783.248 en agosto pasado.

En el mismo período, dice el trabajo, “sólo cuatro provincias registraron un aumento real en la remuneración docente: Santa Cruz 20%, Chaco 13,3%, Tierra del Fuego 7,6% y Neuquén 0,9%”. En cambio, “las 20 jurisdicciones restantes presentaron caídas reales que oscilan entre 42% y 3%”. Santa Fe está más cerca del techo que del piso en término de caída de salario real.