Envalentonado por la victoria en las elecciones, el gobierno de Javier Milei ya anunció que enviará al Congreso un proyecto de reforma laboral para luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, que se agrega a los primeros aspectos aprobados el año pasado. Frente a la inminente avanzada regresiva sobre los derechos de los trabajadores, el secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA) y diputado nacional, Mario "Paco" Manrique, afirmó que esta iniciativa le "recuerda a los 90" y cruzó a la CGT al asegurar que "no hay espacio para estar en la vereda del centro".
Ahora propulsado por los comicios, Milei va por la legalización de condiciones laborales que el mercado ya aplica en el amplio universo de la informalidad, donde buena parte de su base electoral, la juventud, ya se desempeña hace años. Como señaló en su discurso triunfal, Milei profundizará su proyecto de ajuste y buscará eliminar la negociación colectiva, fragmentar la organización sindical y trasladar los riesgos empresarios al trabajador. La "modernización" laboral se centra en la modificación del régimen vigente, calificado por el Presidente como “anacrónico”, ya que "no está diseñado para la Argentina de bien".
En diálogo con El Destape 1070, Manrique cargó contra el proyecto libertario al señalar que "no sirve para nada". "Si los empresarios entienden que, con esta reforma, van a ser más competitivos, no estarían cumpliendo bien su rol", dijo el gremialista. A su vez, remarcó que se "necesita un mercado interno potente y condiciones adecuadas para vender al exterior" y sostuvo que "el aparato productivo está en menos del 50% de su capacidad".
Si bien el mandatario libertario enfatizó que la propuesta no atenta contra los "derechos de nadie", las alarmas ya fueron encendidas por los trabajadores: el sector gremial considera al proyecto como una regresión en materia de derechos laborales y los sindicatos advierten que las políticas centradas en la reducción de costos no garantizan eficiencia ni creación sostenida de empleo formal, sino que aumentan la rotación, la informalidad y la desigualdad.
MÁS INFO
En ese sentido, Manrique sostuvo que "la CGT tiene una nueva oportunidad de plantear un plan de acción y un mensaje claro para rechazar todo esto que se viene". "Se encuentran totalmente en silencio, apuesto a que reflexionen y se den cuenta de que los laburantes están esperando mucho de su representatividad", apuntó en diálogo con este medio.
Sobre los resultados de las elecciones del pasado domingo, sostuvo que existe "una tercera parte de la sociedad que no cree en la política y que su voto no vale", de modo que "ese es el electorado al que el peronismo debe interpretar" y lograr "ser el motor del cambio" frente a los "riesgos que implican" las medidas de Milei. "No es solo la reforma laboral, van a venir reformas que afectan directamente a la vida cotidiana de los trabajadores", previno sobre otras iniciativas como la impositiva y previsional.
Para eso, tiene que contar con el favor de algunos nuevos y viejos diputados pertenecientes a los bloques "dialoguistas", ahora seguramente más dispuestos que hace unos meses a votar lo que le pidan desde la Casa Rosada. Hay diputados de diferentes bloques interesados en ser dadores de gobernabilidad para un Ejecutivo empoderado.
"Paco" Manrique cargó los puntos de la reforma laboral: "Desconocimiento de las realidades"
El año pasado, el oficialismo presentó un proyecto de ley de reforma laboral después de haber resignado 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original incluida en la Ley Bases. La iniciativa que cuenta con el aval de la Casa Rosada es la que presentó al cierre de 2024 la diputada libertaria Romina Diez, cercana a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
La propuesta de Diez permite fragmentar el período de vacaciones, la instrumentación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos. Sobre este punto, Manrique aclaró que "el banco de horas funciona cuando se tiene la capacidad instalada al máximo, entonces el trabajador puede devolverlas a través de horas extra". Durante septiembre de 2025, la actividad metalúrgica registró una caída interanual de 5,2% y una disminución de 1,1% respecto al mes previo, acumulando un crecimiento de sólo un 0,7% durante el año. De esta manera, la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 18% por debajo de sus niveles máximos recientes y 30% por debajo de sus picos históricos.
La letra chica de la iniciativa libertaria reproduce algunos de los artículos del capítulo IV del DNU 70/2023, que fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema. Entre algunos de sus puntos más polémicos, figuran la ampliación de 8 a 12 horas de la jornada laboral; la posibilidad de pagar una parte del salario en “ticket canasta o restaurant”, algo ya objetado en fallos de la Corte, y la posibilidad de que los empresarios paguen en hasta 12 cuotas indemnizaciones o multas provenientes de litigios en la justicia.
Tras el impulso del Ejecutivo de terminar con derechos adquiridos, Manrique planteó en declaraciones para este medio que el proyecto representa un "desconocimiento de las realidades efectivas". En medio de la crisis económica, el diputado nacional cuestionó: "¿Para qué quiere trabajar una empresa 12 horas si no tiene producción para cubrir?". La actividad económica cayó 1% en septiembre y la baja sería aún mayor sin contar el rendimiento del sector agropecuario, de acuerdo a un informe de la consultora Equilibra. De esta forma, se confirmaría la caída trimestral de la economía, dando lugar a la recesión de manera formal.
