26-O: El experimento de ajuste libertario se pone a prueba en las urnas

El gobierno de Milei medirá su nivel de apoyo en los comicios para elegir diputados y senadores en todo el país. El peronismo aparece como favorito en Buenos Aires y se impondría en mayor cantidad de provincias. Será el debut de la Boleta Unica de Papel y los resultados comenzarán a difundir a las 21.

26 de octubre, 2025 | 00.05

Este domingo, 38 millones de argentinos estarán en condiciones de participar en los comicios para elegir 24 senadores y 127 diputados nacionales, convertidos en decisivos para la gestión de Javier Milei, que si se llegó a esta instancia sin un estallido fue gracias a la inédita intervención del gobierno de Donald Trump en el mercado financiero. Pero eso fue hasta ahora: el presidente de Estados Unidos adelantó que la continuidad de la asistencia dependerá del resultado de hoy, que medirá el nivel de apoyos que mantiene un modelo de ajuste que se aplicó especialmente en sectores vulnerables como jubilados, discapacitados y niñez. En principio, los encuestadores indicaban que el peronismo se impondrá en más provincias y que, por ende, obtendría más diputados que La Libertad Avanza, que probablemente mejore su situación en el Senado. También hablaban de una paridad de votos a nivel nacional. Será el debut de la Boleta Unica de Papel (BUP), por lo que no sería extraño que se produzcan demoras en la votación y el escrutinio. De todas maneras, como es habitual, los primeros números se anunciaban para las 21.


Estas elecciones se realizarán tras una campaña atípica, con un gobierno que vino acumulando traspiés en los últimos meses, acentuados luego de la abultada derrota que sufrió en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre. El escándalo narco que involucró a su principal candidato, José Luis Espert, y el paso de comedia posterior para su reemplazo por Diego Santilli –“para votar al colorado, marcá al pelado”- fue el principal ejemplo, pero no el único. La reacción de Milei de ofrecer un rocambolesco espectáculo musical en el Movistar Arena sorprendió incluso a sus propios simpatizantes. Una muestra de este contexto de inestabilidad política y económica fueron las renuncias del canciller Gerardo Werthein y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, días antes de los comicios. Algo sin antecedentes.


Sin debates, ni nada que se le parezca, el mensaje libertario estuvo centrado en la idea de no volver al pasado y exhibir al peronismo como el peor destino. “Libertad o comunismo castrochavista”, pintó Milei en el cierre de campaña. Fuerza Patria se unificó en la idea de “ponerle un freno” a Milei y sus políticas de crueldad y ajuste permanente. "No escuchó que se le pidió rectificar un modelo que está destruyendo el trabajo, la producción y la vida cotidiana de millones de argentinos", señaló el gobernador bonaerense Axel Kicillof en un video previo a la veda. "Hay que frenar este modelo de entrega, de destrucción y, sobre todo, de profunda humillación nacional", señaló la ex presidenta Cristina Kirchner en su último audio.

Más allá de los escándalos y del desgobierno, el gran problema del oficialismo para afrontar la campaña fue el contexto de familias empobrecidas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir gastos y deben endeudarse para mantener niveles de subsistencia. Lo peor, ya no vislumbran que su situación pueda mejorar en el mediano plazo. El efecto positivo de la baja de la inflación se fue diluyendo con el paso del tiempo y desde los primeros meses de este año la gestión Milei comenzó a perder apoyos, en especial entre el electorado joven de clases populares que empujó su llegada al poder. De acuerdo a los analistas, el oficialismo se respalda ahora en el tradicional voto antiperonista, principalmente de los sectores más acomodados, que pueden disfrutar del consumo importado que facilita el dólar barato.

Como siempre, la pulseada en la provincia de Buenos Aires -que reúne el 37% del padrón nacional- será decisiva para la suma total de votos y diputados. El gobernador Kicillof se puso nuevamente la campaña al hombro, pero los encuestadores indicaban que no conseguirá repetir los más de 13 puntos de diferencia de los comicios provinciales. Esta vez no habrá padrón de extranjeros, que suelen elegir al peronismo, ni elección municipal que potencie la movilización de la estructura partidaria. La distancia que va entre los 6 y los 12 puntos de ventaja -era lo que marcaban los distintos sondeos- resultará clave para el cómputo final de Fuerza Patria. Una diferencia de un millón de votos o más a favor de la lista que encabeza Jorge Taiana, le resultaría muy difícil de recortar a La Libertad Avanza en el resto del país. En caso de confirmarse la nueva victoria del peronismo bonaerense -sería la quinta consecutiva contra Milei-, colocará a Kicillof en la primera línea de los presidenciables para 2027.

Los sondeos auguraban triunfos del peronismo y sus aliados en los distritos donde gobierna: Formosa, La Rioja, Catamarca, Tucumán, La Pampa y Santiago del Estero. Había dudas respecto a Tierra del Fuego en virtud de la división de la oferta peronista. También existían buenas posibilidades en varios en los que es oposición como Santa Fe, Chaco, Chubut, Santa Cruz y Río Negro. El caso santafesino, donde los sondeos mostraban en primer término a la candidata de Fuerza Patria, Caren Tepp, disparó una campaña de fake news de los trolls libertarios, muestra de la preocupación por un distrito que creían propio. De esta manera, el peronismo en sus diferentes expresiones se impondrían en, al menos, diez provincias, con lo que quedaría ratificada como primera fuerza nacional. Fuerza Patria renueva 46 de los 127 diputados y 16 de los 24 senadores. Si estos resultados se confirman, podría ganar algunos diputados y perder un par de senadores. 

Tratándose de una fuerza nueva, La Libertad Avanza pegará un salto en cuanto a la cantidad de representantes, pero será principalmente a costa de sus propios aliados y de agrupaciones de centro. El mileismo se impondrá donde se alió a los oficialismos locales como ciudad de Buenos Aires con el Pro y Mendoza con el gobernador radical Alfredo Cornejo. Se trata de dos de los distritos más importantes, pero los triunfos no serían con los porcentajes que imaginaban meses atrás. A esos podrían sumar Entre Ríos -también en alianza con el gobernador Rogelio Frigerio- y Salta, en ambos casos beneficiados por la división del peronismo. Un beneficio adicional para LLA es que CABA, Entre Ríos y Salta son tres de las ocho provincias que este domingo eligen senadores. Las otras son Chaco, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santiago del Estero, la única provincia que además elegirá gobernador.

Fuera de estas cuatro, no se veía con claridad en qué otras provincias podría imponerse el oficialismo. Chaco y San Luis tenían pronóstico indefinido. Milei pasó de hablar de su partido como "la libertad arrasa" y de "pintar el país de violeta" este domingo, al más modesto objetivo de asegurarse el tercio de diputados que le permita sostener los vetos a las leyes en el Congreso, la poco democrática forma en la que se acostumbró a gobernar. "Sería un buen resultado", dijo el Presidente esta semana. Supeditó los cambios de gabinete y la reconfiguración de su gobierno al cómputo final. Es decir, si mantiene un apoyo alto, cambiará solo lo necesario. Si pierde por mucho, quedará obligado a reconfigurar su gestión, ampliando con aliados macristas y oposición dialoguista. Es lo que le piden desde Washington pero, a juzgar por la designación de Pablo Quirno como canciller y el tono del discurso antipolítica del cierre campaña en Rosario, no es algo que Milei desee.

Las elecciones marcarán el debut nacional del espacio Provincias Unidas que promueven un grupo de gobernadores, la mayoría ex Juntos por el Cambio, como alternativa a la polarización entre el peronismo y la ultraderecha. Tienen buenas posibilidades de imponerse en Córdoba, Corrientes y Jujuy -tres provincias que gestionan-, más complicados en Santa Fe, Santa Cruz y Chubut. Así, quedarían lejos de mostrarse como una opción real para las presidenciales de 2027. Deberán resolver, además, su estrategia frente al Gobierno: si se ofrecen como opción de gobernabilidad -como parecen tentados algunos gobernadores- o si se plantan en la vereda de enfrente como un modelo incompatible. Partidos provinciales, con gobernadores no agrupados hoy en ninguna propuesta nacional, aparecían como favoritos para imponerse en Misiones, San Juan y Neuquén.

Hubo toda una controversia acerca del recuento de votos dado que La Libertad Avanza estará presente con esa denominación en las 24 provincias mientras que Fuerza Patria lo está sólo en 13. En las otras 11, el peronismo va con diferentes nombres. Por eso, la Cámara Electoral resolvió que el Ministerio del Interior no hiciera un recuento nacional, sino únicamente provincia por provincia. De esa manera, cada agrupación hará al final del día la suma que mejor le quede. También el Gobierno, urgido por mostrar un nivel aceptable de apoyos al poder económico, que mirará con lupa las posibilidades de continuidad del modelo libertario. De hecho, días atrás, el banco de inversión Morgan Stanley publicó una tabla de posibles cotizaciones del dólar según qué porcentaje obtenga el oficialismo. 

Un dato importante será el nivel de asistencia a las urnas. En las elecciones provinciales a lo largo del año, el nivel de participación estuvo por debajo de los mínimos históricos, a tono con el creciente desencanto con la política, que no logra mejorar el nivel de vida de la gente. Los analistas encontraron más ganas de ir a votar entre los opositores que en los simpatizantes del oficialismo, por lo que, en teoría, mientras menos gente vote, peor le irá al Gobierno. Las declaraciones de Trump en las que condicionó la continuidad de la asistencia del Tesoro norteamericano al triunfo de Milei le agregará más dramatismo al recuento. El Gobierno llegó a los comicios en una situación de dependencia absoluta de las intervenciones diarias del secretario del Tesoro, Scott Bessent, tanto en millones de dólares como en tuits de respaldo. Cómo seguirá esta historia, es algo que comenzará a develarse a partir de las 21.