Con la foto de Espert: Ramos Padilla aseguró que “es fácticamente imposible” reimprimir las boletas

El titular del Juez Federal Electoral sostuvo que la posibilidad "no es viable en el tiempo que queda antes de la elección". Confirmó que "las boletas están todas impresas y en los bolsines listas para distribuirse" en los próximos días. 

13 de octubre, 2025 | 16.24

A menos de 15 días de las elecciones legislativas nacionales, la esperanza del gobierno de Javier Milei de despegarse de la imagen de su ex candidato José Luis Espert parece desvanecerse. El titular del Juzgado Federal Electoral, Alejo Ramos Padilla, aseguró que "es fácticamente imposible" la posibilidad de reimprimir las boletas en la Provincia de Buenos Aires. El magistrado remarcó que "no se trata solo de imprimir", sino que "se necesita auditar, aprobar los modelos, armar los bolsines nuevamente, y todo esto no es viable en el tiempo que queda antes de la elección”.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) revocó la sentencia de Ramos Padilla y confirmó, tras varias idas y vueltas, que Diego Santilli será quien reemplace a Espert como primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la decisiva provincia en los comicios del próximo 26 de octubre. De esta manera, Karen Reichardt quedará como segunda candidata a diputada. Esta decisión se dio mientras la Justicia avanza con allanamientos claves en una causa muy sensible para Gobierno nacional: el “Narcoescándalo”, que involucra al diputado Espert con Fred Machado: el empresario es investigado por narcotráfico y confesó haber entregado dinero al diputado libertario para financiar su campaña presidencial de 2019. 

Tras los cambios en la lista, el juez Ramos Padilla fue enfático acerca de la imposibilidad técnica y temporal que implica la reimpresión antes de la votación: “Las boletas están todas impresas, ya recibidas en el juzgado y en los bolsines listas para distribuirse en toda la provincia de Buenos Aires”.

El ministro de Interior, Lisandro Catalán, había afirmado que este proceso "costaría unos 15.500 millones de pesos" que el Estado podría enfrentar. El comentario del funcionario había despertado la bronca y las críticas de toda la oposición: los 14 partidos políticos participantes de la elección rechazaron la posibilidad. Un segundo factor no menos importante es la complejidad administrativa propia del proceso electoral: lo que la LLA no dice es que reimprimir el material electoral implicaría volver al 20 de septiembre -fecha en que comenzó la impresión por primera vez- y desde allí al presente no dan la cantidad de días para llegar a los comicios del 26 de octubre con las nuevas boletas entregadas en los más de 40 mil establecimientos de la Provincia.

Frente a este panorama, Ramos Padilla describió que ya están almacenadas casi cuarenta mil bolsas de boletas, preparadas para salir, y que el gobierno de Axel Kicillof prevé iniciar la entrega el 16 de octubre si hubiera cambios en el cronograma. "Eso sin contar las audiencias que deben realizarse porque, lo que tenemos que entender, es que con la boleta única ya no depende de un partido ni es la boleta de un partido, es la boleta de todos los partidos. Entonces, cada cosa que se hace, todas las agrupaciones tienen derecho a intervenir", afirmó el juez. 

El magistrado explicó los fundamentos de su fallo original, que ubicó a Reichardt en el primer lugar de la lista tras la vacancia creada por la salida de Espert. El magistrado remarcó que la resolución no se tomó de manera individual, sino que estuvo respaldada por el pedido formal de la fiscal María Laura Roteta, quien sugirió que, ante la salida de un candidato hombre, ocupe ese sitio la siguiente mujer en el orden de la lista, ascendiendo en bloque los postulantes. “Así lo pidió la fiscal de primera instancia y también lo sostuvo el fiscal de Cámara”, subrayó en diálogo con Futurock.

La causa reviste complejidad adicional, ya que, además de la vacancia de Espert, se produjeron otras dos renuncias de mujeres (Lucía Elizabeth Benardoni y María Gabriela Gobea). Ramos Padilla puntualizó que ese decreto nació para evitar fraudes con la ley de cupo femenino, una situación que ocurría en México donde candidatas mujeres debían renunciar y eran reemplazadas por varones.

El pasado sábado, la CNE dictó una resolución en sentido contrario que no tuvo en cuenta ni los dictámenes de la fiscalía ni los argumentos presentados previamente. Para el juez, el debate sobre la correcta aplicación de la paridad de género sigue abierto y advirtió que, con la resolución actual, “16 mujeres quedaron postergadas por los quince hombres que ascendieron a lugares de mayor expectativa”.

Quién gana hoy en Buenos Aires, según la última encuesta

Cuando se mide por figuras, una encuesta de Nueva Comunicación marcó que Jorge Taiana lidera con el 43,1% de las preferencias, seguido por la fórmula Reichardt/Santilli de La Libertad Avanza con un 28,3%. Nicolás del Caño aparece con un 4,1%, Florencio Randazzo con un 3,2%, Emilio Monzó con un 2,3%, Fernando Gray con un 1,8% y Santiago Cunza con un 1,2%. El 4,4% opta por “otros” y un 10,6% aún no sabe a quién votar.

Estos datos reflejan un escenario de polarización creciente, donde el caso Espert parece haber acelerado el desgaste de La Libertad Avanza en territorio bonaerense. Fuerza Patria capitaliza ese rechazo, aunque aún debe ampliar su base para sostener la ventaja. El voto indeciso y el rechazo cruzado podrían redefinir alianzas en las próximas semanas. 

Uno de los datos más contundentes es el nivel de rechazo que genera La Libertad Avanza, que encabeza el ranking con un 52,7% de respuestas negativas, según la última encuesta. Es decir, más de la mitad de los encuestados no quiere que ese espacio gane las elecciones. Le sigue Fuerza Patria con un 34,7% de rechazo, mientras que Provincias Unidas y el Frente de Izquierda apenas registran un 3,6% y 3,1% respectivamente. El resto se reparte entre “otros” (1,4%) y quienes no saben o no contestan (4,5%).

El sondeo se basó en un relevamiento de 2.759 casos, entrevistados en la Provincia entre el 1 y el 8 de octubre. Los resultados se presentan con +/- 2,9% de margen de error.