Los nombres en danza en Fuerza Patria a poco de las definiciones

Fuerza Patria se prepara para resolver las boletas de candidatos nacionales, con la expectativa puesta en quienes encabezarán la oferta en provincia de Buenos Aires y CABA, que concetran el 45% del padrón nacional. Una encuesta aparecida este martes mostró una marcada paridad con La Libertad Avanza en el territorio bonaerense, lo que vuelve decisivo la elección de los candidatos. 

13 de agosto, 2025 | 01.00

Las listas en provincia de Buenos Aires y CABA, comentaba un dirigente del peronismo con varios cierres en sus espaldas, tendrían que elaborarse en el mismo momento. Los principales candidatos en estos dos distritos que concentran el 45% del padrón nacional y, principalmente, la atención mediática para las elecciones legislativas de octubre deberían surgir de una misma negociación y dar cuenta de la amplitud del armado, que excede a un único sector. Por ahora, sólo se da como -casi- un hecho que Mariano Recalde será el primer candidato a senador en la Capital y que hay nombres seguros para integrar las listas de diputados como el de Guillermo Moreno, Sergio Palazzo y Teresa García. Falta la confirmación de quiénes serán las cabezas de cada boleta y qué sucederá finalmente con el espacio de Juan Grabois, que mantiene su amenaza de ir por afuera. 

No hay ninguna reunión programada entre Cristina, Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. En ese punto, recuerda a lo sucedido en el cierre de las candidaturas bonaerenses, que terminó en desorden y pedido de prórroga. Pero aseguraban que eso no se repetirá porque esta vez la última palabra la tendrá Cristina, en su rol de presidenta del PJ Nacional, cargo que en lo formal ya no ejerce por su condena judicial, pero en los hechos mantiene. En la gobernación bonaerense se encargaban de dejar algunas cuestiones en claro respecto a los trascendidos de los últimos días. Aseguraban que Kicillof no tenía intenciones de resolver el nombre de quien encabezará la boleta en la Provincia, dado que su aspiración había sido decidir los principales nombres para la elección bonaerense de septiembre y eso ya se cumplió cuando colocó a Gabriel Katopodis como postulante a senador en la Primera sección y a Verónica Magario para diputada por la Tercera.

"Nosotros queríamos estar sentados en la mesa de negociación y resolver las principales candidaturas para septiembre. Eso se cumplió. Ahora lo único que pretendemos es reponer los cuatro nombres de los diputados que terminan sus mandatos. Uno representa a los intendentes, otro específicamente a La Matanza, hay uno del sector sindical y uno sólo que responde directamente a Axel", comentaba un allegado al gobernador. Los diputados a los que hacía referencia eran Julio Pereyra, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky y Daniel Gollán, respectivamente, que en diciembre finalizan sus períodos. Kicillof reclamará, entonces, cuatro lugares de los 15 que renovará Fuerza Patria, con la expectativa de sumar otro tanto en esta elección. Si las cosas salen bien, tal vez alguno más.

En esa línea, desmentían que Axel hubiera propuesto a Jorge Taiana para encabezar la boleta bonaerense. El gobernador planteó en una reunión que, para evitar nuevas discusiones en el cierre, se propusiera a un candidato "ecuménico", que no representara a ningún sector interno específico y tiró como ejemplo a Taiana, un dirigente histórico que mantiene buen vínculo con todos los espacios. Adjudicaron a una maniobra de Massa que luego ese nombre haya trascendido como el candidato de Axel, por lo que los demás lo vetarían. En definitiva, eran otros nombres los que sonaban para el puesto, desde donde competirán con el candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert. Se supone.

Uno es el propio Máximo Kirchner, que desde hace días viene siendo mencionado por intendentes y dirigentes de su espacio como "candidato natural". Es el presidente del PJ Bonaerense y viene representando a Cristina en los actos en los que se reclama por su libertad. Sin embargo, en el PJ eran mayoría quienes pensaban que este modesto operativo clamor, en verdad, apuntaba a alinear a los díscolos en la previa a las negociaciones y que Máximo -quien todavía tiene dos años de mandato como diputado- finalmente no se anotará en una competencia que no se presenta sencilla. Para encabezar sonaban también tres intendentes de la Primera sección: Federico Achával (Pilar), Mariel Fernández (Moreno) y Ariel Sujarchuk (Escobar). Otro que aparecía mencionado en algunas conversaciones era el sindicalista Sergio Palazzo, que termina su mandato. 

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y la senadora provincial Tere García promovieron un encuentro en la sede del PJ para definir acciones de campaña con miras tanto a los comicios provinciales del 7 de septiembre como los nacionales del 26 de octubre. "Se estableció como prioridad llevar la síntesis de la palabra de Cristina Kirchner, que viene refiriéndose en cada oportunidad a los problemas que atraviesan los argentinos como consecuencia de la política económica de Javier Milei", informaron. Que el primer candidato lo coloquen Cristina y Máximo y no Kicillof evitará también la tensión respecto a la definición de los ejes de campaña. El gobernador, sin dejar de hacer mención a la situación de la ex presidenta, plantea como prioridad la defensa de su gestión en la provincia de Buenos Aires. El cristinismo quiere poner el acento en la detención y proscripción de Cristina. 

Una cuestión espinosa a dirimir tiene que ver con la integración de Massa y de Grabois. Massa responde a quien le pregunta que no quiere ser candidato, pero desde su entorno no dejar de proponerlo, tal como sucede con Máximo. Grabois planteó que no integrará una lista encabezada por su rival en las PASO de 2023, por lo que no inscribió a Patria Grande dentro de la alianza Fuerza Patria. En el peronismo confiaban en sumar a Grabois en la boleta, pero no había consenso para que la encabece. A Massa le asegurarían lugares en la lista para el Frente Renovador, que también renueva cuatro bancas. Se mencionaba a su cuñado, Sebastián Galmarini, como casi seguro ocupante de uno de esos lugares. Massa había dicho que haría todo lo posible por mantener la unidad del espacio, habrá que esperar unos días para saber si cumple.

 

Cualquier ruptura o división atentaría contra las posibilidades de triunfo en la Provincia. Según una especulación que se hacía respecto al reparto de bancas por el sistema D'Hont, el espacio podría perder algún diputado si Grabois iba por afuera en PBA y Ofelia Fernández lo seguía con una lista aparte en CABA. Un sondeo de la consultora Proyección conocido este martes mostró a Fuerza Patria con el 38,1% y a La Libertad Avanza con el 37,3%, en situación de empate técnico en la provincia de Buenos Aires. La coalición peronista no está en condiciones de regalar ningún voto.