Pese a que la doble elección del pasado domingo en la provincia de Santa Fe presentaba un tinte histórico por el cambio institucional y político que significará la modificación de la Constitución provincial, el 55% del electorado que se presentó en las urnas reflejó la participación más baja desde el retorno de la democracia en 1983.
La elección, que abrió el calendario 2025 en el país, fue la primera de tres que los santafesinos tendrán este año. En la jornada electoral convivieron en forma simultánea las elecciones generales de Convencionales Reformadores, en las que se eligieron 50 convencionales provinciales y 19 convencionales departamentales (uno por cada departamento), y las PASO para elegir municipales y comunales, en las que se definieron las candidaturas que competirán en las elecciones generales del 29 de junio.
El triunfo del gobernador Maximiliano Pullaro por casi 20 puntos sobre el peronista Juan Monteverde quedó opacado por el reducido porcentaje de participación, que encendió las alarmas tanto en la dirigencia política como en los observadores del proceso electoral. Aunque los comicios se desarrollaron con normalidad, la menor concurrencia en comparación con elecciones previas, especialmente en las grandes ciudades como Rosario y Santa Fe, generó incertidumbre sobre la legitimidad y el nivel de apoyo popular al proceso para reformar la Carta Magna provincial.
Semanas antes de los trascendentales comicios a nivel provincial y nacional, muchos de los candidatos opositores cuestionaron el manejo de la campaña que realizó el Ejecutivo provincial y advirtieron por la falta de información sobre la elección. Sin embargo, explicar la poca movilización del electorado a partir de la poca difusión del Gobierno provincial resulta algo reduccionista.
El informe preliminar de observación electoral del Observatorio Político Electoral (OPE) de la Universidad de Rosario (UNR) al que tuvo acceso El Destape explicó las razones de la baja concurrencia de los santafesinos. El primer ítem que llamó la atención es que, a diferencia de todos los comicios observados con anterioridad, en esta ocasión no se diesen aglomeraciones o largas colas durante el mediodía. En este marco, explicaron que, en ese horario, las colas no superaban, en promedio, los 6 ciudadanos esperando, y el tiempo de votación era de menos de 5 minutos. La menor afluencia de votantes se dio entre las 14 y las 16.30 hs. En el horario de la siesta, las escuelas estuvieron silenciosas y casi vacías.
Si bien aclararon que la tendencia a la participación en elecciones PASO legislativas de medio término "es a la baja y se esperaban niveles cercanos al 60%", la elección de convencionales reformadores, que es una elección general, obligatoria e histórica, "podría haber servido de incentivo para mejorar estos guarismos".
En el informe aseguraron que este fenómeno no se reduce a la ciudad de Rosario, cuya asistencia a las urnas bajó casi 15 puntos en una década (en 2015, fue de 69,6% y descendió a 54,9% en los últimos comicios), sino que es extensivo a la elección de convencionales por Distrito único que engloba a la totalidad del padrón provincial de 2.835.704 electores: menos de 1.580.000 cumplieron este domingo 13 de abril con su deber cívico.
Según el relevamiento, uno de los factores fundamentales que explica el comportamiento de los votantes es el "voto bronca". A nivel provincial, el voto nulo fue del 4,50% y en la ciudad de Rosario para la PASO de concejales asciende al 7,06%. "Hoy este voto no se genera, en la mayoría de los casos, por desconocimiento sobre la forma de votar sino que es reflejo y expresión de cuestionamiento hacia la oferta electoral en particular y hacia la clase política en general. Las expresiones ajenas al proceso electoral que aparecen en numerosas boletas de los escrutinios de mesa observados nos invitan a pensar nuevamente en el concepto de crisis de representación política", sostienen desde el OPE.
En ese sentido, si se le suman los porcentajes de votos en blanco, 4,78% en la provincia y 5,64% en la ciudad, se llega a la conclusión de que "quienes efectivamente hicieron una opción afirmativa y definieron la conformación de la Convención Reformadora fueron menos de la mitad de los santafesinos".
Elecciones en Santa Fe: cómo quedaron divididas las bancas para reformar la Constitución
Si bien Pullaro logró una victoria importante por una diferencia cercana a 20 puntos, su electorado disminuyó considerablemente si se compara con septiembre de 2023. En esta oportunidad cosechó 482.562 votos, mientras que en la elección que lo consagró como gobernador obtuvo el 55,71% de los sufragios y logró el acompañamiento de 1.031.964 santafesinos.
Sin embargo, la votación de escasa visibilidad que se produjo este domingo 13 de abril, marca un panorama diferente para el mandatario radical. En la última jornada, el radical obtuvo 484.562 votos, representado por un 34,61% del total. Si bien cada elección presenta una importancia diferente, el mandatario provincial tuvo un apoyo considerablemente menor: sufrió la pérdida de casi 550 mil votos, que reflejó una caída del 53% en dos años.
Su cosecha equivalente a poco menos del 35 por ciento de los votos no le alcanza para tener mayoría propia en el cuerpo que reformará la Constitución provincial, pero la cantidad de bancas que obtuvo Unidos para Cambiar Santa Fe lo coloca en una posición muy sólida para controlar el futuro de la nueva Carta Magna.
Unidos para Cambiar Santa Fe ganó en los 19 departamentos de la provincia en esa categoría y se impuso en 13 de las 19 pujas departamentales. En ese marco, el oficialismo cosechó 20 bancas por distrito único y otras 13 a nivel departamental, quedando apenas a dos escaños de alcanzar el quórum propio en la futura convención. Esta actuación le permitirá contar con 33 de los 69 escaños de la Convención, una sólida primera minoría que puede obtener, con ayuda de aliados, el aval a sus proyectos.
La segunda fuerza más votada fue Más para Santa Fe, la alianza conformada por el Partido Justicialista y encabezada por el rosarino Juan Monteverde. Este espacio logró ocho convencionales provinciales y cuatro departamentales, gracias a la reelección de senadores justicialistas en Vera, Castellanos, Las Colonias y San Lorenzo. En total, Más para Santa Fe dispondrá de 12 representantes en la Convención.
Por su parte, La Libertad Avanza alcanzó los 10 convencionales: 8 por distrito único y 2 por departamentos, con victorias clave en Rosario y Belgrano, donde se impusieron a los actuales senadores de Unidos. En cuarto lugar, Somos Vida y Libertad, liderado por Amalia Granata, accedió a 7 bancas.
También lograron representación Activemos, con 4 convencionales, y Frente de la Esperanza, que ingresará con 3. De esta forma, la Convención Constituyente estará compuesta por seis espacios políticos con representación activa.