El Gobierno nacional eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un permiso especial que era requerido desde hace más de 30 años para traer maquinaria industrial, agrícola y médica que ya fue utilizada en el extranjero. Para la gestión libertaria, erradicar este control permitirá "desburocratizar" trámites y darle a las empresas un "proceso ágil" para traer bienes de capital y así "profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía".
A través del decreto 273/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo decidió eliminar el articulado que mencionaba la necesidad de que las herramientas y maquinarias del exterior pasen por el CIBU. "Los bienes que resulten con importación permitida en el marco del presente régimen podrán ingresarse sin aptitud funcional, siempre que ello no resulte en el incumplimiento de otras normas del ordenamiento jurídico", dice el artículo 2 del decreto.
MÁS INFO
En su lugar, las autoridades sólo pedirán una declaración jurada en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas. "Es preciso eliminar la presentación de CIBU como requisito anterior a la importación y disponer en su reemplazo la exigencia de una declaración jurada a cargo del importador con análogos propósitos y alcances", indica el documento firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Según el Gobierno, esta iniciativa "beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo".
"Que esta Administración se encuentra inmersa en un proceso de evaluación de los trámites y procesos del Sector Público Nacional en pos de su simplificación y desburocratización", indicó el Ejecutivo en el decreto publicado este miércoles.
Entre otro de los argumentos, se detalló que permitirá "profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía, contribuyendo decisivamente a la superación de la emergencia económica".
Qué maquinaria usada se podrá traer
Con esta decisión, que ya había sido anunciada el lunes por el ministro Caputo, se reducen los controles para el ingreso de bienes usados incluidos en los capítulos 84 a 90 de la Nomenclatura Común del Mercosur. Entre ellos, están incluidos reactores nucleares, calderas, máquinas, automóviles, tractores, aeronaves, equipos agrícolas, aparatos médicos, repuestos para trenes, embarcaciones, paneles solares, entre otros.
"A partir de ahora, quienes necesiten importar podrán hacerlo de forma automática, sin la necesidad de realizar trámites. La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes", escribió el lunes pasado el ministro de Economía, Luis Caputo, en cuenta de X. En ese mensaje, el funcionario remarcó que se trata de la erradicación de "una medida burocrática con más de 30 años de vigencia".
Una demanda de EEUU
Luego de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara hace una semana la imposición de aranceles recíprocos a todos los países, la Casa Blanca difundió documentos explicando la medida. En ellos, el Gobierno de Trump se quejaba de que algunas naciones no facilitaban el ingreso de productos usados, lo que ahora destrabó la gestión de Milei. A esto se suma la reciente reunión del mandatario con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
”Algunos países, como la Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses al tiempo que ahoga los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos nuevos y eficientes en el uso de los recursos", remarcó la Casa Blanca en un comunicado.