El oficialismo perdió el control de un Congreso que se agita al ritmo electoral

La sesión de este miércoles, convocada por la oposición, terminó a los gritos y con acusaciones cruzadas. En medio, consiguieron aprobar el emplazamiento para que el oficialismo trate en comisión dos proyectos que le resultan incómodos. De nuevo quedó en evidencia que algunos gobernadores dejaron de acompañar a la Casa Rosada y se posicionaron en la vereda opositora, un dato que potencia las tensiones propias de la campaña electoral. 

03 de julio, 2025 | 00.05

Desde que, un mes atrás, la Cámara de Diputados dio media sanción al aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, se vio que el Gobierno había perdido la capacidad de manejar los resortes del Congreso como lo vino haciendo durante este año y medio. Esa sensación quedó confirmada con la rebeldía de los gobernadores, incluso de quienes venían funcionando como aliados del oficialismo, que suscribieron un proyecto de ley para que se les restituyan los fondos que el Ejecutivo les retiene de manera ilegal en concepto de impuesto a los combustibles y ATN. Este miércoles, con el holgado quórum conseguido, la oposición volvió a dejar en evidencia la debilidad de un oficialismo que procura trabar de todas las formas a su alcance que le manejen la agenda. La cercanía de la campaña electoral potencia la tensión, algo que se hizo notorio durante toda la sesión de este martes, que terminó a los gritos y con recriminaciones cruzadas.

Una de las estrategias dilatorias de La Libertad Avanza es no reunir a las comisiones que deben tratar los proyectos que impulsa la oposición. Eso ocurre tanto en Diputados como en el Senado. La comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta fue escenario de un episodio bochornoso el martes cuando la senadora cordobesa Carmen Alvarez Rivero, que responde a Patricia Bullrich, imaginó que si se levantaba de su silla de presidenta de la comisión impediría que se diera dictamen al proyecto de actualización de las jubilaciones. Le tuvieron que explicar que la comisión seguiría sesionando igual, por lo que volvió a su lugar y, de mala gana, pidió la votación. La recomposición a los jubilados podrá convertirse en ley la semana que viene. El presidente Javier Milei dijo que la vetaría, por lo que será una prueba para saber si aún conserva los "héroes" suficientes en Diputados para sostener el veto.

La Cámara baja aprobó este miércoles dos emplazamientos para obligar al oficialismo a tratar proyectos que les resultan incómodos. Uno, para que las comisiones de Presupuesto y de Educación discutan las distintas propuestas presentadas de incremento del presupuesto universitario. El otro, a las comisiones de Presupuesto, Familia y Salud para debatir la declaración de emergencia en pediatría, impulsada a partir de la crisis en el Hospital Garrahan. El dato político estuvo en la reunión del quórum para iniciar la sesión. Por ejemplo, que aportaran los cuatro diputados referenciados en el gobernador cordobés Martín Llaryora y uno del entrerriano Rogelio Frigerio. También un diputado neuquino, uno rionegrino, uno misionero y una salteña, integrantes de fuerzas provinciales que venían acompañando al Ejecutivo. El hartazgo de los gobernadores con un Gobierno incumplidor serial de promesas es notorio.

Vale una aclaración: la sesión especial había sido pedida por Democracia para Siempre, el bloque de radicales disidentes que responde a Facundo Manes. Para algunos gobernadores, el kirchnerismo continúa funcionando como la "mancha venenosa" con la que se debe evitar aparecer. "Sucedió muy fuerte todo el año pasado y ahora, de nuevo, a partir de la prisión de Cristina", comentaba un diputado de Unión por la Patria. El jefe del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, fue quien llevó adelante buena parte del debate. Incluso, se cruzó después a través de las redes con el jefe de la bancada de UP, Germán Martínez, por el turbulento fin de la sesión, con pelea a los gritos incluida. La discusión se disparó por la integración de la comisión investigadora del caso $LIBRA, pero luego se ramificó por algunos otros conflictos de los últimos días. 

Juliano habló de "el pacto entre los libertarios y los kirchneristas y el acting de su falsa pelea nos dejó sin quórum". Martínez le replicó: "Sería bueno que tengas el decoro de no mentir. Convocaste a una sesión que no coordinaste con nadie. Ibas camino al papelón. Te salvamos nosotros, dando quórum, por nuestro compromiso con las universidades y el Garrahan". También le pidió que no critique en público a la bancada de Unión por la Patria, que era algo que él nunca había hecho con su bloque. Este cruce sirvió para dejar en claro que las diferencias que persisten entre las oposiciones a Milei, posturas que posiblemente se profundicen a medida que se acerque el momento electoral. Manes se reunió días atrás con el ex gobernador de Córdoba y ex candidato presidencial Juan Schiaretti para hablar de una alternativa de centro alejada de "los dos populismos". Eso explica el tuit de Juliano y la posición del peronismo cordobés, que aportó sus diputados al quórum.

Por cierto, la actitud belicosa del sector cristinista del bloque de Unión por la Patria tampoco dejó conformes a todos los integrantes de la bancada. Claramente, hubo una decisión de los diputados camporistas y de sus aliados de discutir con todo el énfasis posible, exponiendo el nivel de enojo de la dirigencia y de la militancia por el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner, por la violencia permanente de parte de Javier Milei y sus seguidores y, más recientemente, la detención de Alexia Abaigar junto a otro grupo de personas por un escrache al diputado José Luis Espert, otro conocido violento verbal. Resolvieron que frente a todo eso tenían que expresar claramente su rechazo, no había lugar para las medias tintas. 

Los próximos días serán claves para saber cómo continúa la relación de fuerzas en el Congreso. Los ministros de Hacienda de las provincias salieron decepcionados de la reunión que mantuvieron esta semana con el dos de Economía, Carlos Guberman, que de nuevo quedó lejos de satisfacer el reclamo de fondos de las provincias. Desde la Casa Rosada avisaron que prepararán una nueva contraoferta, pero el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió que nunca se pondrá en riesgo el superávit fiscal, por más que sea trucho y conseguido gracias a recursos que el Ejecutivo se apropia. Si no se ponen de acuerdo, la cercanía de las elecciones no hará más que tensar la relación. Contra la expectiva de algunos gobernadores, la decisión de Karina Milei es que La Libertad Avanza tenga listas propias en todos lados, por lo que irá en busca de los votos de quienes actuaban como sus aliados.