Los gobernadores se muestran juntos contra la motosierra de Milei

Un grupo de gobernadores de diferentes partidos políticos se reunirán este martes en el Centro de Convenciones de Paraná, Entre Ríos. Axel Kicillof, Rogelio Frigerio, Maximiliano Pullaro e Ignacio Torres, entre otros, llegarán hasta allí para discutir sobre el desarrollo de las economías provinciales. El encuentro se dará en un contexto de malestar creciente por el incumplimiento de compromisos por parte del Ejecutivo y el anuncio de una reforma fiscal.

06 de mayo, 2025 | 00.05

Un grupo importante de gobernadores de diferentes fuerzas políticas se reunirán este martes en Entre Ríos en un evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con una agenda centrada en el desarrollo de las provincias, pero con el trasfondo del malestar por las promesas incumplidas del gobierno de Javier Milei y un enojo creciente de los mandatarios. Rogelio Frigerio hará de anfitrión de Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca) y Sergio Ziliotto (La Pampa) -los confirmados hasta el lunes- en una postal que hace rato no se produce. No sólo quiere conversar sobre los fondos que dejaron de recibir sino también respecto a los planes del Ejecutivo: por ejemplo, el Súper IVA que este lunes volvió a plantear el ministro de Economía, Luis Caputo, que anularía el Impuesto a lngresos Brutos.

La jornada "Una hoja de ruta hacia un futuro federal" fue diagramada por el director del CFI, Ignacio Lamothe, junto a Frigerio tiene como leit motiv el desarrollo productivo de las provincias, por lo que cada gobernador irá acompañado de sus ministros en las áreas de Producción y Ciencia. Básicamente, lo que se plantea desde el CFI es que los gobernadores se junten para armar una agenda común relacionada a la infraestructura, el financiamiento y la producción porque está claro que el gobierno de Milei no hará nada de eso.

El abandono de la obra pública, justamente, es una de las preocupaciones centrales porque más pronto que tarde el deterioro en infraestructura será muy fuerte. Las provincias no tienen problemas en tomar la administración de las rutas, pero el Ejecutivo firma las cesiones en cuentagotas. El otro problemas son los recursos. Los gobernadores se quejan que el Gobierno sigue cobrando impuestos para determinadas cuestiones que luego no distribuye.

La participación de Kicillof le otorgará un mayor perfil político al evento porque es una de las principales referencias de la oposición y lidera una administración que claramente se ubica en las antípodas del modelo libertario. "Es una jornada de trabajo que plantea el Consejo Federal de Inversiones que ha invitado a varios actores, entre ellos al gobernador Kicillof pero también hay ministros, hay expertos en materia de desarrollo productivo y logística”, confirmó este lunes el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, la participación del gobernador bonaerense. Ya conocedores de cómo se mueven los otros gobernadores, en el entorno de Kicillof no alentaban demasiadas expectativas respecto a lo que podría salir del encuentro. Pero reconocían que, de por sí, la foto serviría para generar un poco de ruido.

El pampeano Ziliotto, otro crítico fuerte de gestión nacional, adelantó que seguramente se hablará de las consecuencias del ajuste por más que sea un tema que no figure en la agenda. "Necesitamos recursos, más los que nos corresponden porque vienen épocas difíciles. La economía sigue en una recesión muy fuerte", advirtió el pampeano. "Nosotros somos 24 gobernadores. Pero detrás nuestro hay dos mil municipios que también están beneficiados o perjudicados en virtud de cuál es la tendencia de la coparticipación federal de impuestos. Si el Gobierno nacional, de forma inconsulta, modifica el régimen y detrae recursos a las provincias, también se los está quitando a los municipios. Es una cuestión federal", agregó.

Los gobernadores vienen padeciendo poda tras poda. Junto a la obra pública también perdieron el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo Compensador del Transporte y permanece el reclamo de las 13 provincias que no transfirieron sus cajas de jubilaciones. Muchos de esos reclamos están judicializados y a resolución de la Corte Suprema. El Gobierno buscó congelar las demandas con una complicada negociación a través del  Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas (REOR), que busca que Nación y las provincias cancelen sus deudas recíprocas y que sólo sea pagado el saldo. La cuestión es que muchos gobernadores vienen apoyando proyectos del Ejecutivo en el Congreso, además de haber suscripto el Pacto de Mayo, y luego no encuentran reciprocidad a ese apoyo político de parte del Ejecutivo.

Pero el Gobierno no piensa aflojar. El ministro Caputo volvió a mencionar un plan de reforma impositiva que incluiría un "súper IVA", que diluiría el Impuesto a los Ingresos Brutos, que es la segunda mayor fuente de ingresos para las provincias luego de la coparticipación. Según Caputo, este nuevo IVA se dividirá: la Nación percibirá un 9% y el resto lo determinaría cada provincia, buscando que compitan entre ellas. Así se rompería la lógica de la coparticipación por la cual las provincias de más recursos ceden ingresos frente a las más pobres. En este caso se apuntaría a que cada una resuelva la medida según sus posibilidades en busca de mayor consumo e inversiones. La reforma seguramente será algo que se debata en el Congreso luego de las elecciones, pero los gobernadores están interesados en empezar a discutirla ya mismo.