Milei y el resto de los presidentes del bloque apoyaron al Mercosur como "zona de paz"

La tensa cumbre de este jueves, en la que Argentina entregó la Presidencia pro témpore a Brasil, concluyó con una declaración conjunta. Los presidentes del bloque además reafirmaron el "compromiso con la defensa de las instituciones democráticas" y "para fortalecer el multilateralismo".

03 de julio, 2025 | 16.34

En medio de su apoyo a Israel por la guerra en Medio Oriente, Javier Milei firmó este jueves un comunicado del Mercosur donde se garantiza a la región como "zona de paz" y pidió respeto por las instituciones democráticas, el multilateralismo y la ONU. Todos estos compromisos fueron parte de la declaración conjunta tras la cumbre que se hizo en Buenos Aires y en la que participaron los mandatarios de los países miembros del bloque regional.

En el documento, los presidentes del Mercosur reafirmaron "la importancia de garantizar a la región como zona de paz y libre de armas de destrucción masiva lo que constituye un elemento esencial para la continuidad y desarrollo del proceso de integración del Mercosur con base en el Derecho Internacional, en el respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".

Está firmado el comunicado por los presidentes de Argentina, Javier Milei; de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Santiago Peña; Uruguay, Yamandú Orsi; Panamá, José Raúl Mulino; la vicepresidente de Ecuador, María José Pinto; y autoridades de Colombia, Chile y Perú, tras la LXVI Cumbre de Presidentes del Mercosur que se hizo en nuestro país.

El dato es llamativo por la animadversión de Milei para con la ONU. El Presidente fue muy crítico de Naciones Unidas en cada exposición sobre el tema y de hecho el Gobierno argentino quiere retirar al país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En otro párrafo del documento, los presidentes reafirmaron el "compromiso con la defensa de las instituciones democráticas, la plena vigencia del Estado de Derecho, los esfuerzos intergubernamentales para fortalecer el multilateralismo, la articulación de los mecanismos de defensa de la democracia, los principios fundamentales del derecho internacional, la protección y promoción irrestrictas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, así como la promoción de la igualdad en todas sus dimensiones, todos elementos esenciales para el proceso de integración regional y el desarrollo y la prosperidad, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad". 

En todos esos ítems el Gobierno argentino está en deuda, sobre todo en las últimas semanas con políticos opositores presos y periodistas denunciados por el primer mandatario. 

En su último discurso como presidente pro témpore del Mercosur (ahora lo será Brasil), Milei pidió un esquema comercial “mucho más libre” en lugar de “la cortina de hierro” a la que estuvieron sometidos los países de la región. “Sería una gran alegría que dentro de unos años cuando Argentina tenga nuevamente la oportunidad de presidir este bloque nos encontremos en la recta final para lograr este conjunto de objetivos. Pero si esto no fuera posible y los socios del bloque prefirieran resistir, persistir en un en un camino que no nos da resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen”, enfatizó Milei. Una clara amenaza a abandonar el bloque regional.