El plan motosierra del presidente Javier Milei trajo como consecuencia miles de desvinculaciones de trabajadores estatales sin justificación, así como el cierre y desfinanciamiento de múltiples entidades nacionales. En este marco, el Ministerio de Capital Humano lanzó una nueva oleada de despidos horas previas al comienzo del fin de semana largo.
Pasadas las 22:30 horas del viernes 28 de febrero, comenzaron a llegar las notificaciones que informaban a más de dos mil trabajadores que se quedaban sin trabajo. Inmediatamente, ATE Nacional se pronunció contra la decisión: "Denunciamos esta nueva embestida contra trabajadores y la violencia institucional, el hostigamiento y el maltrato de la gestión" de La Libertad Avanza (LLA), advirtieron.
Desde los gremios aseguran que en Capital Humano hay una "transformación" de la estructura de Capital Humano, que no se aprobó todavía en el Boletín Oficial, pero que ya se encuentra en circulación entre los sindicatos.
Laura Villaflor Garreiro, trabajadora puesta a disponibilidad por la cartera liderada por Sandra Pettovello, dialogó con Mariano Martín y el equipo de Palo y Zanahoria en El Destape 1070 y contó más detalles sobre la decisión del Gobierno, que dejó en la calle a trabajadores "que tienen 20 años de servicios".
“El viernes a la noche, Sturzenegger (Federico) mandó un tuit que le estaba poniendo nafta a la motosierra y a las 22:30 salió de manera informal, porque no se publicó en el Boletín Oficial, la nueva estructura de lo que era el Ministerio de Desarrollo Social, ahora Secretaría. Empezaron a llegar notificaciones de despidos a los compañeros contratados y, en los casos como el mío, que soy planta permanente, nos pasan a disponibilidad”, reveló Villaflor Garreiro.
La empleada estatal aseguró que los afectados "son aproximadamente mil trescientos de personal de planta permanente, más mil contratados, es decir, dos mil trescientos que se suman a los ya tres mil quinientos desde que asumió la nueva gestión”.
MÁS INFO
Mientras el Presidente establece un programa económico basado en el ajuste y desguace del Estado, Garreiro confirmó los pasos a seguir por los trabajadores en el marco de la lucha: “El miércoles a las 11 de la mañana estamos convocando a la plazoleta de Lima y Moreno para solicitar la apertura de una mesa de negociaciones para lograr algunas reincorporaciones y algunas relocalizaciones, porque no hay canal de diálogo formal entre los gremios y el Ministerio”, sostuvo.
En la misma línea, los gremios estatales aseguraron que están evaluando hacer un amparo frente a la medida del Gobierno. "No pensando, estructuralmente, en la defensa de los puestos de trabajo, sino en la política pública y los compromisos que se han asumido para proteger a las niñeces", expresó a El Destape el secretario general de ATE Capital y secretario adjunto de la CTA, Daniel "Tano" Catalano.
Qué dice la resolución de Capital Humano sobre los cambios
El Destape accedió al Decreto 151/25 fechado el viernes 28 de febrero, pero que todavía no fue publicado en el Boletín Oficial. "Por razones de gestión, resulta necesario efectuar modificaciones a la conformación organizativa del Ministerio de Capital Humano y a los objetivos de sus áreas dependientes, como así también adecuar los ámbitos jurisdiccionales de actuación de los organismos desconcentrados y descentralizados", argumentaron. En ese marco, en base a los cambios estructurales adelantados por ATE, remarcan que en el decreto 862/24 fue aprobada la estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo de la cartera.
Entre los principales cambios transfieren la coordinación del "Instituto Emilia y Manuel Patiño a la Dirección Nación de Promoción y Protección Integral" -hasta hoy perteneciente a la Subsecretaría de Políticas Familiares de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)- a la Subsecretaría de Política Criminal de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y realizan diversas modificaciones en el organigrama de aplicación y los objetivos de todas las subsecretarías y áreas de Capital Humano.
Durante los primeros 12 meses de su mandato, Milei implementó una "profunda reestructuración del sector público" al eliminar alrededor de 36 mil puestos de trabajo entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, lo que equivale a una reducción del 7,2% del personal, según consignó el documento oficial publicado por el Ministerio de Desregulación que conduce Sturzenegger. En este 2025, se mantiene el programa de cierres de organismos y despidos masivos. Sólo entre Desarrollo y la SENAF (Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia) señalan que hay más de 1.700 despedidos