Desde las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa, los representantes patagónicos advirtieron que la disolución de organismos estratégicos como Vialidad Nacional, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, el INTA y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entre otros, junto con el cierre de sucursales del Banco Nación, no responde a una mera reforma administrativa, sino a una decisión política de alto impacto que compromete la integración territorial, la conectividad, la seguridad vial y la producción regional.
Las y los legisladores patagónicos mantuvieron reuniones donde definieron, a través de un documento, reafirmar su compromiso con el federalismo, la justicia social, la soberanía y el desarrollo equilibrado del país. Reclaman la preservación de políticas inclusivas, la distribución equitativa de los recursos y la defensa del rol estratégico del Estado.
"Estas medidas, tomadas por el Gobierno Nacional, condenan a la Patagonia a una mayor vulnerabilidad estructural y a un aislamiento progresivo, afectando directamente a nuestras economías, a nuestras comunidades y al bienestar de miles de familias", señalaron.
También cuestionaron la eliminación de subsidios al gas en zonas frías, el freno a la obra pública, el vaciamiento del INTA, la precarización laboral y los intentos de privatización de empresas fundamentales como Aerolíneas Argentinas y YCRT, lo que –afirman– implica “una demolición planificada del desarrollo federal” y un ataque directo a la soberanía nacional y a los derechos de trabajadores y trabajadoras.
Además, expresaron su rechazo a los recortes en el financiamiento a las universidades nacionales y advirtieron sobre el impacto negativo de las reformas laborales impulsadas por el Gobierno, que atentan contra la estabilidad y la dignidad del empleo. Repudian enfáticamente el veto a las leyes de movilidad jubilatoria, de moratoria previsional y emergencia en discapacidad.
“Desde la Patagonia Profunda alzamos las voces en defensa del federalismo, la obra pública, como motor del desarrollo y del estado como garante de derechos y oportunidades para todos los argentinos”, indicaron.
Finalmente y frente a este escenario, exigieron la urgente convocatoria a sesión del Parlamento Patagónico para definir una estrategia común en defensa de los intereses de la región. “Reafirmamos nuestro compromiso con el federalismo, la justicia social, la soberanía y el desarrollo equilibrado del país, reclamando la preservación de políticas inclusivas, la distribución equitativa de los recursos y la defensa del rol estratégico del Estado”, manifestaron.