La causa judicial que tiene en el centro de la escena a la jueza Julieta Makintach, que estuvo al frente del juicio por la muerte de Diego Maradona y fue protagonista del escándalo por la grabación del documental ilegal, sumó un nuevo capítulo con la solicitud de su defensa de declarar la nulidad absoluta del requerimiento fiscal en su contra. Según se conoció en la última semana, la magistrada fue imputada como autora de cinco delitos graves, entre ellos cohecho y abuso de autoridad. Su defensa sostiene que el avance de los fiscales vulneran derechos constitucionales básicos y que el proceso está atravesado por irregularidades en la obtención y manejo de la prueba.
En las últimas horas, la jueza planteó que la acusación no solo excede el marco legal sino que constituye lo que definió como una "verdadera caza de brujas". En su presentación, advirtió que la investigación no busca determinar un delito, sino frustrar el desarrollo del juicio oral por la muerte de Maradona. Makintach afirmó que ella estaba siendo sometida "a una doble persecución", dado que al mismo tiempo enfrenta un jury de enjuiciamiento que definirá su futuro en la Justicia.
El pedido de nulidad fue presentado por sus abogados defensores Nicolás Corleto y Nicolás Urrutia, en el expediente que tramita en la UFI N°1 de San Isidro. En dicha causa también se analiza el rol de Makintach en el documental "Justicia Divina", filmado durante el proceso que ella misma dirigía. Para la defensa, los fiscales avanzaron con una imputación basada en pruebas mal manejadas, testimonios indirectos y valoraciones subjetivas que pusieron en riesgo el derecho de defensa.
Escándalo Makintach: los argumentos de la defensa
El escrito de 38 páginas que presentaron los abogados defensores de la magistrada, asegura el requerimiento fiscal es "fragmentario, heterogéneo y confuso", lo que le impide a la imputada conocer con precisión cuál es la conducta que se le atribuye. En esa línea, los abogados remarcaron que "nadie puede defenderse de lo que desconoce" y que el debido proceso exige una descripción detallada y circunstanciada de los hechos imputados.
Uno de los puntos más controvertidos de la acusación es el presunto cohecho vinculado a futuras retribuciones económicas por su participación en el documental. Para la defensa, no existe prueba alguna que acredite la existencia de un beneficio económico concreto. Aun así, los fiscales sostuvieron la imputación bajo el artículo 256 del Código Penal, sin especificar tiempo, modo ni lugar de la supuesta promesa de dinero.
Además, los abogados criticaron que la acusación acumula múltiples figuras penales: cohecho, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos, peculado de servicios y violación de deberes de funcionario público. Y todo eso, sin delimitar cuáles hechos corresponden a cada delito. Esta estrategia, señalaron, no solo induce a error al Tribunal, sino que coloca a la magistrada en una situación de indefensión "grave e irreparable".
El trasfondo político y judicial del caso
El caso Makintach se enmarca en un contexto de alta sensibilidad política y judicial. Su rol en el proceso por la muerte de Diego Maradona la convirtió en una figura pública de fuerte exposición, y el estreno del documental "Justicia Divina" generó polémica por el cruce entre su función jurisdiccional y su aparición mediática.
Para la defensa, detrás de la imputación existe una intención de desplazarla del proceso y condicionar el desarrollo del juicio oral. La jueza, por su parte, insiste en que se trata de una persecución que vulnera su imparcialidad y que busca instalar sospechas infundadas sobre su accionar.