La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció que irá a un paro nacional, luego de no llegar a un acuerdo en la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo en el marco de la negociación por el Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que desregula y modifica el régimen laboral del sector aeronáutico.
"Informamos que, en el marco del conflicto derivado del Decreto 378/2025, ha finalizado el período de Conciliación Obligatoria sin recibir respuestas del Gobierno para poner fin a esta situación", comunicó por redes sociales el gremio que conduce Pablo Biró. En ese sentido, desde el sindicato explicaron: "Estamos en libertad de acción para convocar a un paro nacional de pilotos que afectará a todos los servicios, cuya fecha será anunciada oportunamente", explicó el sindicato.
Desde la entidad gremial apuntan contra contra la administración de La Libertad Avanza (LLA) por aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.
Sobre el final del comunicado, APLA instó "una vez más, instamos al Gobierno Nacional a que deje sin efecto este decreto incoherente e insostenible, que carece de solidez técnica y pone en grave riesgo la seguridad operacional, haciéndolo responsable, personal, civil y penalmente, de las consecuencias de su aplicación".
El Secretario General de APLA no precisó fecha del paro todavía.
Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente y atenta contra el sector aeronáutico
El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, que introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.
La arremetida contra pilotos, copilotos, tripulantes de cabina y comisarios de a bordo se publicó el pasado 4 de junio en el Boletín Oficial. Según esta nueva reglamentación, las horas máximas de vuelo pasarán de 8 a 10 diarias y de 800 a 1000 anuales. En tanto, el descanso semanal se ajusta a 30 horas, como en Estados Unidos, cuando antes era de 36. Las vacaciones se estipulan en 15 días corridos, y se elimina el esquema anterior que permitía acumular hasta 45 días.
APLA destacó que las modificaciones afectan únicamente a los servicios de transporte aéreo regular y no regular, quedando excluidos los taxis aéreos, las operaciones con helicópteros, el trabajo aéreo y el transporte de carga, que deberán cumplir con las regulaciones técnicas dictadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
MÁS INFO
Este no es el primer cambio en el Código Aeronáutico establecido por Nación. Hace apenas quince días, el DNU 338/2025 flexibilizó los requisitos para la matriculación de aeronaves, permitiendo que aerolíneas argentinas operen con aviones registrados en el extranjero, siempre que se inscriban en el Registro Nacional de Aeronaves y cumplan con las disposiciones correspondientes. Esta medida ya había generado críticas por parte del sector, que considera que estas reformas debilitan las condiciones laborales y operativas.
Los cambios benefician a líneas privadas aéreas que quieran operar en la República Argentina y permite que los operadores aerocomerciales “cuenten con más libertades para organizar la operación beneficiando a empresas y pasajeros que contarán con una mayor competitividad y más opciones de vuelo; siempre priorizando la seguridad operacional del sistema”. El Gobierno nacional busca consolidar la apertura del mercado aerocomercial argentino y favorecer el ingreso de nuevas compañías extranjeras.