El gobierno de Javier Milei anunció que en diciembre mandará una segunda ley Bases y una nueva versión de la ley Hojarasca, que había sido impulsada por el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger. Esto fue afirmado en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, en el marco de la exposición del presupuesto 2026 por parte de funcionario del Ejecutivo.
Fue un funcionario de Sturzenegger, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, quien anunció el envío de la nueva versión de la ley Bases y la "Hojarasca", que nunca ingresó ni a las comisiones. De todos modos, se supeditó el envío de los expedientes al recambio legislativo del 9 de diciembre.
Cacace anunció que mandarán el 15 de diciembre un paquete de proyectos donde está la ley Base 2, ley Hojarasca 2, y otras iniciativas donde se plasmen los puntos del Consejo de Mayo. El ex diputado del radicalismo destacó que “la idea de que los trabajemos juntos, invitamos a todos los bloques a participar de las mismas”.
Explicó que “la ley bases 2 es una recopilación con cosas que quedaron en el tintero” entre los que mencionó la ley Juicio por Jurado, Divorcios Exprés, Defensa de la Competencia y la ley de Pesca. “La Cámara de Diputados fue un pilar de estas reformas” y la La ley bases fue un ejercicio positivo del dialogo democrático”, agregó.
Señaló que hay “prejuicio con la desregulación y la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder” “El Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, eso privo la libre competencia”, agregó.
Destacó: “Hemos logrado que quienes no podían participar del mercado, ahora pueden, sean pymes o empresas que quieran ofrecer un bien a mejor calidad y precio”. Dijo que se trabaja otro conjunto de leyes donde se incluyan los puntos del Consejo de Mayo para incluir “la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria y la modificación de la coparticipación”. También sobre “la explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internacional”.
Por su parte, el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, señaló que cuando llegaron al gobierno "había dos pilares fundamentales: el superávit fiscal y la desregulación" y acotó: "En 30 años, el estado argentino creció, para nosotros ese es el ajuste, que cada peso que le quito a los consumidores y empresas, nos llevo a un país sin generación de empleo, inversiones”.
Agregó que “haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno, tuvo como contracara una transformación del estado y una revisión del tamaño del estado nacional”. “También revisamos toda la estructura nacional en un primer y segundo nivel, lo redujimos en un 20% lo que significó un ahorro de 18 mil millones. También eliminamos 400 áreas del Estado”, subrayó.
El funcionario señalo que “un capítulo especial son los organismos desconcentrados y descentralizados: en la década del ’80 había alrededor de 40 organismos, en el 2023 recibimos 111. Fue un lugar para repartir cargos políticos”, denunció.
Resaltó que “en un año y medio se redujo el empleo publico en 54 mil personas” y “también se eliminaron los privilegios hereditarios, los de las empresas públicas, se modificó el régimen de contratación de la obra publica, y se eliminaron más de 25 fondos fiduciarios”.
MÁS INFO
Por su parte, el diputado de Unión por la Patria Sergio Palazzo aprovechó la presencia de los funcionario para apuntar contra Sturzenegger. Acusó al funcionario de haberse “robado” el dictamen de la primera versión de la Ley Bases cuya aprobación naufragó en el recinto.
“Le pediría ya que ahora que tiene categoría de ministro no se roben el dictamen como hicieron con la Ley Bases 1 que se lo llevaron a un departamento en Recoleta y (el diputado nacional de Encuentro Federal Oscar) Agost Carreño denunció que el que lo corregía era Sturzenegger”, lanzó.
Y agregó: “Usted tiene un jefe que pareciera ser que le gusta mucho los decretos. Pareciera ser una constante. Usted invitó al dialogo. Acá el Parlamento ha tenido diálogo. Mas de dos tercios hemos dicho algo y ustedes lo vetan. No sé que cuál es el diálogo que buscan. El diálogo en los términos que ustedes quieren y sino no hay diálogo”.
Previo a la exposición de los funcionarios, diputados opositores rechazaron la decisión del Gobierno de promulgar y suspender la aplicación de las leyes del Garrahan, y Universidades, como hicieron con la ley de Discapacidad, y advirtieron que buscarán sumar esas partidas en el presupuesto 2026.
También hubo una discusión entre los diputados por la participación de legisladores de bloques dialoguistas, y de Democracia para Siempre de la reunión que se efectuó ayer en la presidencia de la Cámara de Diputados, con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, señaló que fue “un grave error político en este momento facilitar reuniones paralelas a la comisión de presupuesto en momentos en donde nosotros queremos empoderar a la comisión de Presupuesto”. Los diputados de Encuentro Federal Nicolás Massot y de Democracia para Siempre Danya Tavela defendieron la participación en esa reunión y dijo que van a seguir participando de encuentros para buscar acuerdos por el cálculo de gastos y recursos del próximo ejercicio.
En ese sentido, el legislador bonaerense dijo que “son reuniones de lo más frecuentes, en todos los gobiernos, incluido el de Juntos por el Cambio que él integró” porque son “prácticas de gobernabilidad”, y destacó que “no son muy diferentes a las reuniones que hemos celebrado para arribar a los dictámenes conjuntos que se incorporan al Presupuesto”.
A lo largo de la reunión, que presidió su presidente Bertie Benegas Lynch (LLA), anunció que el tratamiento del presupuesto 2026 continuará mañana a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y el próximo miércoles a las 14.30, cuando se hará presente el secretario de Educación, Carlos Torrendell.
Con información de Noticias Argentinas