Tras la irrisoria oferta paritaria de Pullaro, gremios de Santa Fe se encaminan al paro: "No alcanza"

Docentes y estatales sólo recibieron una propuesta salarial del 8%, escalonado en cuotas. Aunque algunas entidades gremiales aceptaron en disconformidad, otros rechazaron y podría haber medidas de fuerza.

10 de mayo, 2025 | 15.19

En medio de la crisis económica que atraviesa el territorio santafesino, el gobernador Maximiliano Pullaro sigue con su ataque al poder adquisitivo del pueblo. Luego de la irrisoria oferta salarial presentada por el Gobierno provincial en paritarias, los trabajadores públicos expresaron su disconformidad con la propuesta y analizan posibles medidas de fuerza. "No alcanza", sostuvieron.

El recorte de haberes establecido durante el primer año de gestión y en el comienzo de este año, sólo marca la réplica del mandatario radical al modelo económico del presidente Javier Milei: docentes y estatales recibieron una oferta salarial del 8%, escalonado en cuotas del 3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio.

Si bien los trabajadores de la administración central (ATE y UPCN) aceptaron el ofrecimiento del 8% de aumento salarial en tres etapas, lo hicieron en disconformidad. De acuerdo a lo que se informó, en UPCN, el 53% votó por la aceptación, mientras que el 47% la rechazó. Por su parte, en el caso de ATE, la oferta también fue aceptada, aunque "en disconformidad" por más del 60% de los votos.

En cuanto a los docentes, la negativa a la oferta salarial enviada por el Ejecutivo es más contundente. Mientras que Amsafé anunció su negativa a aceptar la propuesta y anunció un paro por 24 horas para el miércoles 14 de mayoUDA también rechazó lo ofertado, pero aún no se confirmó si llevará a cabo alguna una medida de fuerza.

En igual sentido, los docentes privados nucleados en Sadop, resolvieron rechazar la propuesta salarial del gobierno de Pullaro con el 80% de los votos. "Este rechazo demuestra el descontento y malestar de los docentes", expresó la secretaria adjunta del sindicato, Cecilia Santamaría. Para la dirigente gremial "es una situación de emergencia" la que están atravesando los docentes y calificó la propuesta salarial como "inconsistente". "No alcanza y es muy pobre para lo que demanda esta crisis económica que estamos viviendo", indicó en un móvil con el medio local AIRE.

Paritarias en Santa Fe: qué dijeron las cabezas de los gremios

Tras la audiencia paritaria, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, aseguró que "el Ipec estableció un 114% de inflación acumulada en 2024 y cuando sumás los incrementos salariales del 2024 te da un 91%. Entonces quedamos 23 puntos abajo. De eso no se dice nada en esta paritaria. Tampoco se dice nada de la pérdida que tuvimos en 2023 y no se dice nada de la derogación de un presentismo que tanto daño hace”.

Además, el dirigente sostuvo que en la negociación tampoco se definió ninguna convocatoria a concursos. Luego hizo hincapié en los jubilados: advirtió que no perciben la compensación económica y remarcó que “en el primer trimestre, hubo un 9,4% de inflación, pero hubo solamente un 5% de incremento para los jubilados. Por lo tanto, quedaron bajo de la inflación. Además, cobran a los 60 días”.

Por su parte, el secretario general de UPCN, Jorge Molina, señaló que "es difícil el escenario nacional" y que "la Provincia se está desmarcando de la pauta de Nación que no autorizó aumentos". A su vez, hizo referencia a la intervención del Gobierno de Javier Milei en la paritaria de Comercio: la administración de La Libertad Avanza (LLA) presiona para dar marcha atrás con el aumento salarial acordado en Comercio y exige que los sueldos no superen el 1% mensual para contener la inflación.

Otro de los aspectos que preocupa al sector gremial de la provincia es el escaso margen de negociación que hay –según denuncian- en el marco de las paritarias. Tanto Amsafé como UDA remarcaron la falta de diálogo en la mesa de negociación. Al respecto, Alonso sostuvo que “no hay debate, hay imposición del gobierno”. Mientras que Mariela Rossi, de UDA, lamentó: “Nos vamos otra vez con el sistema del Ministerio de Educación que dice “esto o nada”. Esta mesa paritaria deja mucho que desear porque no se puede negociar”.