Freno de la construcción en Rosario: hace tres meses que hay menos permisos de obra

Un informe oficial reveló que hace tres meses consecutivos los permisos de obra son cada vez menos. La cantidad de autorizaciones está por debajo del promedio que hubo entre 2010 y 2019.

24 de octubre, 2025 | 10.48

La ciudad de Rosario, Santa Fe, atraviesa un enfriamiento en la construcción que se ve reflejado en obras frenadas, iniciativas con poco avance y una merma de los permisos para construir. Hace tres meses que la cantidad de autorizaciones municipales están en baja, una situación que evidencia el parate de la actividad del sector.

Según el informe técnico del portal Rosario Datos, dependiente de la Dirección General de Estadística del municipio, en septiembre se aprobaron 86 nuevos permisos de construcción, frente a los 89 de agosto y 94 de julio. Se trata de una baja en las autorizaciones que otorga el municipio a los emprendimientos inmobiliarios desarrollados por el sector privado. Este trámite permite medir las intenciones de construcción y anticipar el nivel de actividad esperado para los próximos años.

Históricamente, septiembre es el mes del año con mayor cantidad de permisos otorgados. Sin embargo, entre 2010 y 2019 el promedio fue de 241 trámites, lo que evidencia que el mes pasado apenas se alcanzó una tercera parte de ese registro, según un artículo del medio local La Capital. Esta tendencia confirma un estancamiento en los indicadores.

De acuerdo con el informe municipal, la cantidad de solicitudes aprobadas mantiene valores “moderados” y por debajo de los tres dígitos. Además, la superficie total habilitada entre enero y septiembre de este año cayó 18% respecto del mismo período de 2024. 

La obra pública y privada, paralizadas

Desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) alertaron hace un mes que la paralización de la obra pública por el retiro de la inversión nacional en infraestructura golpeó de lleno a la actividad, una situación que también sucede en todos los distritos del país. “Es algo que ya habíamos asumido, pero las empresas se sostenían por la obra privada que, aún en un amesetamiento, nos permitía mantener la plantilla de personal”, señaló el titular de la delegación local de Camarco, José Llenas.

Para el dirigente, en "los últimos tres meses" se comenzó a percibir también "una caída en la actividad privada", en un contexto que calificó "grave" y donde los emprendimientos del sector privado representan "entre el 70 y el 75 por ciento de la actividad" de la construcción. "En 2024, el último año cerrado, tuvimos menos superficie autorizada a ejecutar que en el 2000, que fue otro año complejo", agregó.

Llenas asegura que "la mayoría de los constructores tiene un stock de terrenos y cuando terminan una obra comienzan otra, pero lo que sucede actualmente es que las obras no están comenzando".