Docentes, no docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcharán el próximo jueves 22 de mayo a la Secretaría de Educación, en medio del brutal ajuste del gobierno de Javier Milei a la educación pública. Entre otros reclamos, piden que se reabra la paritaria, que se actualicen las becas estudiantiles y que se recomponga el presupuesto.
"La marcha es en reclamo con la recomposición salarial, la apertura de paritarias, la actualización de las becas estudiantiles, el presupuesto universitario, en definitiva en defensa de la universidad pública”, declaró Jorge Anró, secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun).
Con fuertes críticas a la Casa Rosada, Anró continuó: “El Gobierno nacional está atacando permanente a la universidad pública. El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires ha sacado una declaración en la cual apoya la marcha y las autoridades de la propia Universidad de Buenos Aires van a participar".
"Es una movida muy importante que realizan los trabajadores, los estudiantes y toda la comunidad académica y científica de la Universidad de Buenos Aires para poder recomponer la situación salarial, presupuestaria, de becas y poder tener la universidad que nuestro país y nuestro pueblo se merece”, concluyó el secretario adjunto de Fatun.
Este miércoles, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires resolvió adherir a la convocatoria efectuada por las representaciones gremiales estudiantiles, nodocente y docentes, nucleadas en la FUBA, Apuba, Aduba y Feduba para el 22 de mayo. La marcha comenzará a las 12.30 en la Plaza Houssay y terminará en el Palacio Pizzurno, donde está la Secretaría de Educación del Gobierno nacional.
Las universidades expresaron su "preocupación" por la "situación del sistema científico"
"Sin respuesta ni plan para la ciencia del país", es el título del comunicado que difundió este miércoles el Consejo Interuniversitario Nacional, que nuclea a los rectores de universidades nacionales de todo el país. "El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) alerta con gran preocupación sobre la grave situación del sistema científico del país. Manifestamos nuestra profunda preocupación por la parálisis casi total de todos los programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo del país", comenzó el texto.
"La crisis del sistema científico es grave y profunda. La falta de recursos para la investigación no solo limita la capacidad de las universidades para generar avances científicos, sino que, también, debilita la formación profesional. Laboratorios desactualizados, menos becas para jóvenes investigadoras e investigadores y la fuga de talentos son algunas de las consecuencias inmediatas de este recorte en el financiamiento. A largo plazo, esto repercute en la capacidad del país para competir internacionalmente, desarrollar tecnología propia y responder a desafíos globales con soluciones innovadoras", continuó el CIN, que agregó: "Lejos de impulsar un plan estratégico para el desarrollo del país, la gestión actual parece enfocada en desacreditar el trabajo de personas científicas y académicas a través de campañas mediáticas, ignorando el impacto directo que esto tiene en la formación profesional, la fuga de cerebros, la innovación tecnológica y el crecimiento económico".
"Exigimos que se restablezca el diálogo con el sistema universitario y que se defina un plan integral que garantice el financiamiento, la estabilidad y la continuidad de la producción científica en el país. Argentina tiene el talento y la capacidad para liderar en múltiples áreas del conocimiento, pero sin una política científica con visión de futuro, esas oportunidades se pierden", concluyó el documento.