Ante el aumento de casos de Covid en algunos puntos del país y la falta de provisión de vacunas por parte del Gobierno nacional, las provincias de Buenos Aires y Formosa recibirán una donación de un stock de dosis de ARVAC para combatir el virus. Los investigadores locales habían señalado ya que se estaba prescindiendo de la vacuna desarrollada en el país como refuerzo, a pesar de su documentada efectividad, aunque no estaban pudiendo adquirir tampoco los lotes de la norteamericana Pfizer.
Desde la gestión de Javier Milei habían alegado que las vacunas Pfizer “se demoraron en la Aduana" por lo que no se pudieron distribuir. Incluso, desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología denunciaban que las que habían disponibles estaban por vencerse. Finalmente, la ciencia argentina tuvo que salir al rescate. La Arvac "Cecilia Grierson", desarrollada por investigadores del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), escalada y producida por Laboratorios Cassará, pasó al centro de la escena, en medio del fuerte ajuste al sector científico.
Esto se da en un contexto en que, en lo micro, aumentaron los casos de covid en las últimas semanas; y a nivel macro, una desinversión drástica en la salud pública por políticas de ajuste y desregulación de la economía se hicieron latentes.
Ante la consulta de El Destape, la provincia de Buenos Aires y Formosa confirmaron que recibirán la donación de las ARVAC. También trascendió que la Ciudad de Buenos Aires también podría ser beneficiada. Este medio se comunicó con el Ministerio de Salud de CABA, aunque no brindaron respuestas.
Fuentes bonaerenses dieron cuenta que recibirán "un lote de muy pocas dosis para tratar temas de adherencia y avance en la fase de aplicación de la vacuna, que ni por cerca resuelve la falta de dosis que tiene el país hoy por la no distribución del gobierno nacional".
Desde Formosa, por otro lado, señalaron que "el laboratorio se comunicó con el Ministerio de Desarrollo Humano por intermedio del Departamento de Inmunizaciones y acordaron la entrega de 1.000 dosis para la próxima semana".
Claudia Rodríguez, directora de Epidemiología de Formosa, subrayó que "el tipo de vacuna hace que sea una vacuna eficaz, segura y con pocos efectos adversos", por lo que instó a confiar en ella ya que, si bien no formó parte de las campañas masivas en la primera etapa de la pandemia de coronavirus, mostró efectividad inclusive con las nuevas variantes de la enfermedad.
Un estudio reciente publicado en la revista Vaccines, del grupo Nature, demostró que la vacuna logra inmunidad frente a las cepas nuevas, incluyendo JN.1, KP.3.1.1 y XEC, y además demostró reactividad cruzada contra el SARS-CoV-1, el virus que provocó un brote de 2003, muchos años antes de la pandemia de 2020.
"Estamos agradecidos por el gesto del laboratorio nacional, pero sobre todo, por tratarse de una vacuna eficaz y segura, totalmente elaborada en Argentina, por investigadores argentinos y un laboratorio nacional", señaló Rodríguez.
No solo el gobierno de Milei reconoce fallas en la provisión de dosis para combatir el covid, sino que además advirtieron “aumentos de enfermedades como hepatitis y tuberculosis junto a brotes inusuales como el brote actual de coqueluche en distintas provincias, el de sarampión en AMBA y uno de paperas en Santa Fe”.
