3I/ATLAS: el cometa "alienígena" que tiene a los astrónomos desconcertados

El hallazgo del cometa interestelar despertó opiniones cruzadas en la comunidad científica ya que posee características poco comunes a los cuerpos celestes tradicionales.

06 de octubre, 2025 | 21.01

El cometa interestelar 3I/Atlas causó un gran revuelo en la comunidad científica por su transformación veloz y un resplandor que no registra precedentes en objetos de este tipo. Fue descubierto en 2024 por el sistema ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) en Hawái, donde fue distinguirlo por su fulgor verdoso, por lo que no responde a las características habituales.

El cometa es el tercer visitante que procede a Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). El último 21 de julio fue fotografiado por el telescopio espacial Hubble, cuando se encontraba a 445 millones de kilómetros de la Tierra.

Según los científicos, estos hallazgos demostraron que entre las estrellas no hay un espacio vacío estático, sino que se trata de un corredor donde transitan fragmentos provenientes de otras latitudes.

La detección de este particular cometa fue gracias al Observatorio Rubin en Atacama, Chile, que cuenta con la mayor cámara digital construida para la astronomía: 3.2 gigapíxeles que exploran con precisión los confines del sistema solar.

En toda su historia, el telescopio logró tres detecciones en toda su historia y aún resultan insuficientes los datos disponibles. Varias sondas marcianas como la Mars Reconnaissance Orbiter y las misiones europeas Mars Express y ExoMars siguieron de cerca al cometa durante la primera semana de septiembre para obtener más información sobre el mismo.

¿Por qué el 3I/Atlas no es un cometa normal?

Según Avi Loeb, un reconocido físico de Harvard, las anomalías del cometa podrían deberse a que quizá se trata de "artefacto alienígena". Como tiene un núcleo de apenas cientos de metros y lo rodea una inusual nube de gas y polvo genera desconfianza. 

Hay observatorios como el Gemini North y el Very Large Telescope que registraron emisiones que desafían a cualquier parecido con los cometas que circulan en el sistema solar.

El cometa ATLAS fue identificado por primera vez en 2024.

El brillo del cometa generó opiniones cruzadas en la comunidad científica. Hay quienes indican que proviene de compuestos como cianuro y níquel que emiten luz verde tras interactuar con la radiación solar.

Mientras que para el equipo del proyecto ATLAS se trata de granos de hielo que reflejan la luz de modo singular. A estas hipótesis, también se suma la trayectoria desconcertante, cuya aceleración no responde a los efectos gravitatorios y tiene encuentros inusuales con Venus, Marte y Jupiter.

¿Qué dijo la NASA sobre el cometa interestelar?

Desde la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) señalan que la rareza del 3I/Atlas radica en la falta de experiencia de los científicos con cometas interestelares que a propiedades imposibles de reconciliar con la física ya conocida.

De todas maneras, la inquietud persiste porque la cola del cometa apunta hacia el sol, y sería un indicio para determinar de que su origen se dio en condiciones distintas a las del sistema solar.