El "falso otoño" y una anomalía tropical que trae lluvias y diluvios: el detrás de los cambios climáticos y hasta cuándo dura

Los primeros 15 días de mayo fueron los segundos más cálidos desde que se tienen registros en la Ciudad de Buenos Aires. Sin frentes fríos a la vista y con un reciente aumento de lluvias, el clima en el AMBA da lugar a un otoño inusual que confunde al calendario y nos dificulta elegir la ropa para salir a la calle.

16 de mayo, 2025 | 22.32

Mayo arrancó con sol, humedad y temperaturas altas en Buenos Aires. Una escena más típica de febrero que del mes que, según el calendario, debería anticipar el frío. Aunque muchos se ilusionaron con un otoño leve, lo cierto es que lo que vivimos fue una rareza estadística con fecha de vencimiento. ¿Se viene el frío de golpe? ¿Esto tiene que ver con el cambio climático? ¿Hubo efectos concretos?

De lo que no quedan dudas, es que este “veranito” no durará. A partir del domingo, el aire frío avanzará con decisión y las temperaturas bajarán más de lo habitual para esta época. Según explicó a El Destape la vocera del Servicio Meteorológico Nacional, Cindy Fernández, “no es una ola polar, pero sí va a estar bastante más frío que lo que uno espera en mayo”. La transición estacional puede ser abrupta, y el “falso otoño” quedará rápidamente atrás.

Los primeros 15 días de mayo de 2025 estuvieron entre los más cálidos de la historia en la Ciudad de Buenos Aires. El podio lo lidera la primera quincena de mayo de 1997, pero la actual quedó muy cerca. Este fenómeno, que provocó diluvios, calor y una humedad asfixiante, tuvo su origen en un bloqueo atmosférico: un sistema de alta presión en el centro y norte del país impidió que ingresaran frentes fríos desde el sur. Resultado: tardes primaverales, tormentas imprevistas y una sensación térmica más propia de los trópicos” comentó la experta.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Fernández aclaró que no se trata de un fenómeno con nombre propio ni de una "anomalía tropical", como se la etiquetó en algunos medios de comunicación. “Técnicamente, no existe algo que se llame así. La palabra 'anomalía' es una medida matemática y lo 'tropical' se refiere a otra latitud. Lo que pasó fue una combinación de condiciones que se dieron en superficie y en altura”, sostuvo.

“El pronóstico climático trimestral para marzo-abril-mayo de 2025 indica una mayor probabilidad de temperaturas superiores a lo normal en el norte del país, oeste de Santa Fe, Córdoba, región de Cuyo y sur de Patagonia. Esto refuerza la tendencia observada de otoños más cálidos en las últimas décadas”, comentó Leandro Díaz, especialista del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA).

"No podemos atribuir exclusivamente estos eventos al cambio climático, pero sí podemos decir que hoy, debido al aumento general de la temperatura, estos episodios son más intensos de lo que eran hace algunas décadas", agrega el especialista tras ser consultado sobre el fenómeno de La Niña.

Estas temperaturas atípicas no afectan a la salud pública ni a la infraestructura, aunque podrían tener impacto en los cultivos por los cambios en los tiempos de germinación o rendimiento. Tras ser consultados, los especialistas reconocen una tendencia en las últimas décadas hacia otoños más cálidos. 

Más allá del dato puntual, lo que vivimos este mes se inscribe en una lógica más amplia. En los últimos 20 o 30 años, el otoño argentino está siendo más cálido de lo que solía. La temperatura sube, las estaciones se desdibujan y lo que antes era un abrigo liviano hoy parece innecesario. Que esto no sea una anomalía tiene que empezar a preocuparnos más que si lo fuera.