El precio para construir una vivienda de 100 metros cuadrados en Buenos Aires continúa creciendo y se aleja cada vez más del poder adquisitivo de los trabajadores. Según datos recientes de la Asociación de Pymes de la Construcción de la provincia de Buenos Aires (Apymeco) y el Ripte, hoy se requieren 148,7 salarios promedio para completar una casa de ese tamaño en la capital argentina.
En detalle, el informe indica que el salario bruto promedio registrado fue de $1.510.680,81, mientras que el ingreso neto estimado se ubicó en cerca de $1.253.865. Por su parte, el valor del metro cuadrado de construcción —sin contar impuestos ni costos adicionales— alcanzó en agosto los $1.865.348,15. Así, el costo total de la obra asciende a $186.534.815, un monto que representa más de 12 años de sueldos enteros para un trabajador promedio, sin considerar otros gastos como el terreno, servicios o impuestos.
Este cálculo sólo contempla el costo directo de la construcción, que incluye materiales y mano de obra. Sin embargo, no toma en cuenta el IVA —que es del 10,5% para la mano de obra y 21% para los materiales—, ni otros costos importantes como el valor del terreno, honorarios profesionales, gastos legales o la ganancia empresarial. Por eso, el precio final de una casa puede ser mucho más alto que el estimado.
En cuanto a la evolución de los precios, el Índice de Costos de la Construcción de Apymeco mostró en agosto un aumento del 0,66% respecto al mes anterior, con un alza del 0,76% en materiales y del 0,67% en mano de obra. En comparación con agosto del año pasado, el incremento fue cercano al 26%, mientras que en lo que va del 2023 acumula un avance del 16,62%.
MÁS INFO
Si se mide en dólares, el precio por metro cuadrado bajó un 4,45%, pasando de USD 1.414,60 a USD 1.351,70. Esto se debe principalmente a la devaluación del peso frente al dólar oficial, aunque el impacto en la actividad real es limitado.
Cuáles son los materiales de construcción que más aumentaron
Entre los materiales que más aumentaron se destacaron la arena (8,98%), el cemento (4,75%) y los insumos para la instalación de agua (4,46%). En cambio, ciertos productos como el hierro redondo, las pinturas y las griferías mantuvieron sus precios sin cambios. El despacho de cemento incluso registró una ligera caída mensual y anual, mientras que la mano de obra mostró un aumento homologado.
Desde 2020, el costo de construcción mantiene una curva ascendente que supera ampliamente la evolución del poder adquisitivo de los trabajadores registrados. Esta brecha entre costos y salarios dificulta el acceso a la vivienda propia para la mayoría de los trabajadores, especialmente cuando se consideran los gastos extra que no están incluidos en el cálculo básico.