Descubrimiento del siglo en China que reformula la teoría de la evolución humana: qué encontraron

Se trata de un cráneo humano de hace millones de años descubierto en China en 1990. Si bien se creía que pertenecía al Homo erectus, hoy los investigadores llegaron a la conclusión de que pertenece al Homo longi.

01 de octubre, 2025 | 23.45

La historia de la humanidad está plagada de hallazgos increíbles que nos posibilitan saber siempre un poco más acerca de nuestro orígen. En esta ocasión, fue la revista Science la que publicó una investigación en la que se dio a conocer el descubrimiento de un cráneo humano de hace millones de años. El resto fósil fue recientemente encontrado en China y se lo identificó como "Yunxian 2" y habría pertenecido a la especie Homo longi, es decir, que revela la existencia de una rama desconocida en el árbol genealógico humano. 

Descubrimiento del siglo: del Homo erectus a Homo longi

El cráneo fue descubierto en 1990 en la provincia de Hubei, pero durante años se lo clasificó como Homo erectus, un antepasado que caminaba erguido y vivió entre 1,9 millones y 110.000 años atrás. Sin embargo, los avances tecnológicos permitieron a especialistas del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias reexaminar el fósil.

Mediante tomografía computarizada de alta resolución y escaneo 3D, reconstruyeron digitalmente las piezas del cráneo, analizando cientos de puntos anatómicos. Tras más de 10.000 simulaciones, confirmaron que se trataba de un ejemplar diferente, con rasgos que lo acercan al llamado Homo longi o “Hombre Dragón”.

Cuáles son los rasgos del cráneo del Homo Longi

El cráneo reconstruido mostró una combinación de características: frente baja y rostro prominente similares al Homo erectus, pero también pómulos planos, un cerebro más grande (superior a 1.100 centímetros cúbicos) y una parte posterior más ancha, que lo vinculan con el Homo longi y fósiles del Pleistoceno Medio y Superior.

Estas particularidades sugieren que los antiguos habitantes de Asia no formaban un grupo homogéneo, sino que ya se habían diversificado en distintas ramas.

“Hace un millón de años, nuestros ancestros ya estaban divididos en grupos distintos, lo que indica que la evolución humana fue más intrincada de lo que pensábamos”, afirmó Ni Xijun, autor principal del estudio.

Un antes y después para la paleontología

Para los especialistas, este descubrimiento en China ilumina un período clave de la evolución humana, entre hace un millón y 300.000 años, todavía lleno de interrogantes. La investigación, que contó con la colaboración de instituciones chinas y el Museo de Historia Natural de Londres, marca un antes y un después en la paleoantropología.