La comprensión de la vida colonial en el Río de La Plata se vio revolucionada a partir de un impactante hallazgo arqueológico en Montevideo, Uruguay. El hecho se produjo en medio de unas obras para la instalación de un ascensor en Museo Histórico Cabildo de la capital del país vecino.
Como era de esperarse, la obra fue puesta en pausa ya que no se había contemplado en el pliego, presentado a la Comisión de Patrimonio, la intervención de arqueólogos, necesarios para los edificios coloniales en Ciudad Vieja. Los restos que se encontraron en el lugar permitieron revelar cómo fue en realidad la vida de los primeros pobladores en Uruguay.
La fuente de la vida: el hallazgo que lo cambió todo
Si bien hallazgo se dio hace un poco más de un año, los trabajadores que ejecutaban la obra encontraron estructuras arqueológicas coloniales conservadas perfectamente bajo tierra.
Nicol de León, arqueóloga y líder de la investigación, contó que el descubrimiento incluye "un montón de estructuras de distintas épocas y también objetos de época colonial y de la primera etapa de la independencia" uruguaya.
La zona donde fueron encontrados los restos ya había sido excavada hace siete años, cuando se había roto un caño de saneamiento. Ahora, descubrieron los restos del primer pozo, además de pequeños elementos como semillas, botones y balas.
¿Qué encontraron exactamente?
- Botellas de vidrio de distintas épocas.
- Balas y proyectiles que hablan de conflictos pasados.
- Pipas para fumar usadas por los pobladores.
- Restos óseos que revelan información sobre la alimentación.
- Estructuras arquitectónicas de distintos períodos históricos.
¿El pozo era la fuente de agua para vivir?
El pozo que encontraron podría haber sido una antigua fuente de agua colonial, para la época era muy importante. La misma habría sido construida con ladrillos de 40 por 20 centímetros.
“Tiene una importancia grande, que es cómo se abastecía la ciudad de Montevideo hace unos 150 años. Casi lo mismo que existe aguas corrientes, OSE, que estaban ubicadas en diferentes partes de la ciudad”, dijo De León.
Además, en las excavaciones se encontraron “objetos” que “hablan de la vida cotidiana” de la población montevideana a mediados del siglo XIX: botellas de vino, de ginebra —una está completa y es holandesa—, hebillas, una moneda, peines, pipas, productos alimenticios —hueso, carbón, vacas, aves, pescado—.
MÁS INFO
Por su parte, la historiadora Ana Ribeiro había explicado que "el agua fue siempre un problema para Montevideo" por una razón muy específica: "Montevideo era una ciudad amurallada. En cualquier situación de guerra o sitio, la ciudad quedaba completamente aislada y dependía únicamente de sus fuentes internas de agua".
Como el agua no era abundante, las fuentes eran un recurso estratégico vital para la supervivencia de la población. "Las aguas del oeste tenían prestigio de ser las mejores" y existía una verdadera "leyenda urbana" sobre ciertas fuentes, según Ribeiro.
¿Qué revela el hallazgo del pozo de agua?
Los objetos son testimonio de cómo era la vida en la Montevideo colonial, desde el 1800. Además, permiten revelar aspectos como:
- Higiene y salubridad: cómo era la limpieza, qué sistemas utilizaban para la salud, cómo enfrentaban enfermedades y los sistemas de abastecimiento de agua.
- Uso del agua: de dónde provenía (para cocinar y beber), el almacenamiento, la calidad y acceso según clases sociales.
- Alimentación: qué comían según la clase social, es decir, cómo variaba la dieta entre pobres y ricos.