¿Por qué olvidamos nuestra infancia? Un nuevo estudio tiene la respuesta

Un estudio de la Universidad de Yale revela nuevos hallazgos que nos acercan a entender por qué no recordamos nuestros primeros años de vida.

14 de abril, 2025 | 20.36

Un reciente estudio de la Universidad de Yale reveló nuevos hallazgos sobre la llamada amnesia infantil y arrojó luz sobre la aparente paradoja de por qué no recordamos nuestros primeros años de vida.

Durante décadas, se atribuyó la falta de recuerdos claros de la etapa infantil a la inmadurez del hipocampo, una estructura cerebral relacionada con la formación de recuerdos. Sin embargo, el estudio de Yale desafía esta idea al demostrar que los bebés no solo perciben su entorno desde muy temprana edad, sino también codifican recuerdos.

La investigación se llevó a cabo con 26 bebés de entre 4 y 25 meses, a quienes se les expuso a imágenes de rostros, objetos y escenas mientras se escaneaban sus cerebros con resonancia magnética funcional. Posteriormente, se les mostraron nuevamente algunas de estas imágenes, junto con otras nuevas. Los resultados revelaron que los bebés prestaron más atención a las imágenes que activaron el hipocampo en la primera exposición, lo que sugiere que estos pequeños codificaron recuerdos desde muy temprana edad.

Lo interesante es que la codificación de la memoria ocurre en la parte posterior del hipocampo, la misma región asociada con la memoria episódica en los adultos. Esto nos plantea la incógnita de por qué no podemos acceder conscientemente a estos recuerdos en la edad adulta.

Una posible explicación es que estos recuerdos simplemente no se almacenaron a largo plazo. Otra hipótesis, respaldada por estudios con roedores, sugiere que estos recuerdos persisten, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo. Al estimular directamente las redes específicas de neuronas que almacenan los recuerdos tempranos, es posible que se reactiven y podamos recuperar fragmentos de nuestra primera infancia que hoy se encuentran olvidados.

Los investigadores destacan que este descubrimiento podría tener un impacto significativo en el estudio de trastornos del desarrollo cognitivo, ya que entender cómo los bebés codifican y almacenan memorias nos ayudaría a comprender cómo aprenden tan rápido en tan poco tiempo.

Si bien este estudio se centró en el reconocimiento visual, aún queda mucho por explorar en cuanto a otras formas de memoria, como la asociación de ideas o la evocación a partir de pistas.

Alzheimer: esto es lo primero que olvida una persona al inicio de la enfermedad

Un informe científico reveló cuáles son las primeras cosas que una persona con Alzheimer se empieza a olvidar. El Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más temida por la mayoría de las personas, debido a su rápido avance y sus signos poco reconocibles, que pueden resultar confusos cuando la enfermedad empieza a manifestarse. Afortunadamente, este informe dio algunas respuestas prometedoras.

La Asociación del Alzheimer, organización líder en salud voluntaria dedicada a la atención, apoyo e investigación sobre el Alzheimer, reveló detalles sobre esta investigación. Según informaron, hay algunos síntomas progresivos que abarcan 9 estadios. "Los pacientes olvidan primero los eventos recientes o la información recién aprendida", indicó la organización con sede en Chicago (Estados Unidos).

En esta misma línea, señalaron que los pacientes también pierden la memoria de fechas y eventos significativos. "Se repite la misma información; se depende de ayudas para la memoria (como notas o dispositivos electrónicos) o de familiares para realizar actividades que antes se hacían de forma independiente", enfatizaron.