Llega una "ola polar" a Argentina: cuáles son las provincias en donde impactará

En medio de un otoño templado, los meteorólogos advirtieron sobre la llegada de una ola polar que golpeará a zonas específicas del país en los próximos días.

11 de mayo, 2025 | 18.28

En medio de un otoño templado en la mayoría de las áreas del país, los meteorólogos alertaron el fin de los días calurosos con la llegada de una ola polar. Ciertas zonas del país se verán afectadas por un frío intenso que le dará lugar a la llegada de los días con bajas temperaturas por varias semanas. Esto vaticina un invierno bastante intenso en el país, pero sobre todo en el área más afectada en estos próximos días. 

Precisamente, la región patagónica se encuentra actualmente bajo alertas meteorológicas debido a la llegada de frentes fríos provenientes del océano Pacífico sur. Estos sistemas están provocando fuertes vientos, lluvias y nevadas, especialmente en las zonas cordilleranas. El Servicio Meteorológico Nacional ha emitido alertas de nivel amarillo por vientos que podrían alcanzar entre 45 y 60 km/h, con ráfagas de hasta 90 km/h, y precipitaciones que podrían acumular entre 10 y 30 mm, con posibilidad de nieve en áreas elevadas. 

En contraste, el centro y norte de Argentina experimentan condiciones climáticas estables, con cielos despejados y temperaturas agradables para esta época del año. Sin embargo, se espera que nuevos frentes fríos ingresen al sur del país a partir del lunes, trayendo consigo más lluvias y nevadas. Se anticipa que hacia la segunda mitad de la semana, estos sistemas podrían avanzar hacia el centro y norte del país, provocando un descenso en las temperaturas y posibles precipitaciones. 

Mientras el sur argentino enfrenta condiciones meteorológicas adversas, el centro y norte del país disfrutan de un clima estable y templado, pero se espera un invierno intenso. Precisamente, se anticipa que los frentes fríos podrían avanzar hacia otras regiones en los próximos días.

Alerta por la "bomba polar" que golpea al país en los próximos días: el lugar exacto donde impactará.

Tsunamis en Argentina: ¿Cuáles son las zonas de riesgo?

En la imaginación popular, los tsunamis parecen fenómenos lejanos, propios del Pacífico o del sudeste asiático. Sin embargo, en Argentina también existe la posibilidad de un tsunamisegún distintos estudios geológicos. Si bien es poco común, ciertas zonas del país presentan condiciones naturales que podrían generar este tipo de fenómeno.

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), un tsunami en Argentina se puede producir por un sismo submarino, una erupción volcánica o un deslizamiento de tierra en el fondo marino. Aunque el país no se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, cuenta con una extensa línea costera y regiones con actividad sísmica relevante, especialmente en el sur.

El territorio argentino tiene tres áreas que podrían estar expuestas a un tsunamiTierra del Fuego, particularmente en la región del Canal de Beagle, donde convergen varias placas tectónicasSanta Cruz, por su cercanía con sectores sísmicamente activos de Chile; y Mar del Plata, donde en 1954 se registró un evento inusual que provocó una ola de gran tamaño, aunque no fue clasificado oficialmente como tsunami.

Aunque es poco probable que ocurra un tsunami en Argentina, los especialistas señalan que existe una alta probabilidad si se produce un sismo de gran magnitud. Tanto Tierra del Fuego como Santa Cruz deberían estar mejor preparadas para este tipo de emergencia.

A diferencia de los tsunamis en el Pacífico que pueden alcanzar alturas superiores a los 10 metros, los que podrían generarse en el Atlántico Sur serían menos intensos, pero aun así peligrosos, especialmente para las poblaciones costeras.