La Ciudad de Buenos Aires adoptó en este 2025 un cambio significativo en su transporte público, decisión que busca tener un efecto sobre los miles de usuarios y tiene una razón. Se trata del cambio de color en 31 líneas colectivos de CABA, que tuvieron que adoptar el azul, una determinación que afecta a alrededor de 1800 unidades. Esta tonalidad de azul se aplica en la parte lateral del colectivo, que en la parte frontal del vehículo puede conservar sus colores característicos.
En septiembre del 2024, el gobierno de Javier Milei estableció traspasar el control, la administración, la potestad de fijar tarifas y recorridos de las líneas de colectivo que circulan dentro de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, Nación dejó de pasarle subsidios y quedaron las 31 líneas que operan solo dentro de CABA en manos del gobierno porteño, que tomó la determinación en esa primera instancia de agregar este distintivo azul a las unidades.
¿Cuáles son las líneas de colectivos que fueron pintadas de color azul?
- 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
¿A qué se debe el color azul en los colectivos?
La medida anunciada por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tiene como objetivo renovar y modernizar las líneas porteñas, un plan integral de modernización. "Cuando asumimos las nuevas competencias, también asumimos el compromiso de revisar el funcionamiento de las líneas de colectivo y elevar la vara. Después de escuchar a los vecinos y hacer un análisis profundo de todo el sistema, decidimos modernizar y dar más seguridad en los colectivos que circulan exclusivamente por la ciudad. Queremos que todos ellos viajen mejor", resaltó el alcalde de la Ciudad.
En ese sentido, apuntaron que se busca con el color azul en las unidades “otorgar una nueva identidad” a los colectivos, al darle una estética propia que los diferencie como los que transitan por CABA, como sucede en otra ciudades del mundo. Esta modificación forma parte del Plan de Modernización y Seguridad, que incluye también el agregado de cámaras de seguridad en el interior de los coches, más controles de alcoholemia y narcotest a los choferes, se limita la antigüedad permitida para la circulación de los vehículos de 13 a 10 años y abonar el pasaje a través de distintas plataformas de pago.