En una macabro hallazgo, una veintena de cadáveres fueron encontrados en las últimas horas en una fosa común ubicada en un predio descampado del barrio Campo de la Ribera, en la zona sudeste de la ciudad de Córdoba. El descubrimiento se produjo a pocos metros del terreno donde funcionó un Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) durante la última dictadura militar.
La sorpresa se dio cuando se realizaban excavaciones en el terreno y los restos óseos aparecieron enterrados a poca profundidad. Luego del impactante descubrimiento, se notificó de inmediato a las autoridades y especialistas forenses comenzaron a trabajar en el análisis de los restos. De acuerdo con las primeras pericias, los esqueletos no estarían relacionados con crímenes de lesa humanidad, sino que pertenecerían a víctimas de una epidemia de cólera que afectó gravemente al país a fines del siglo XIX, especialmente en 1880.
No se trata de la primera aparición de restos óseos en la zona: décadas atrás, durante la urbanización del barrio Campo de la Ribera, también se hallaron huesos humanos que fueron atribuidos a la misma epidemia sanitaria. Ahora, este nuevo descubrimiento vuelve a poner en primer plano la historia compleja del predio: Campo de la Ribera comenzó a ser parte del engranaje del terrorismo de Estado varios meses antes de instaurarse la dictadura el 24 de marzo de 1976.Funcionó como sitio de detención ilegal, tortura y desaparición forzada entre diciembre 1975 y mediados de 1978: se estima que pasaron por allí alrededor de 4 mil personas, algunas de las cuales aun hoy permanecen desaparecidas.
Al desmantelarse como CCDyTE en junio de 1978, retornó la Prisión Militar de Encausados Córdoba que había sido trasladada a dependencias de La Calera. En 1986, el predio quedó abandonado completamente hasta que en el año 1989 el entonces gobernador cordobés Eduardo Angeloz decidió comprarlo para instalar allí 3 establecimientos educativos.
De esta manera, comenzó a funcionar la escuela primaria Canónigo Piñero, donde se encontraba el Casino de Oficiales. En 1991, también se inauguró en el lugar el Bachillerato Técnico Especializado en Construcciones y Técnicas Artesanales, en dos aulas cedidas por la escuela, y en el año 2009 se trasladó a su nuevo edificio a metros del lugar.
Gracias a la lucha de muchas instituciones, organizaciones sociales, organismos de Derechos Humanos nucleados en la denominada Red Social de la Quinta, se consiguió la construcción de nuevos edificios para dichas instituciones educativas, lo que posibilita pensar e inaugurar el 24 de marzo de 2010 el actual Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de la Ribera.
Ciudad de Córdoba: encontraron un cadáver en descomposición dentro de un placard
Hace algunos días, un cuerpo en estado de descomposición fue hallado dentro de un placard de un departamento en un edificio en el que se estaban realizando refacciones. El inquilino es un expolicía que está implicado en otro famoso caso y que cumplía con prisión domiciliaria.
El trágico descubrimiento se registró luego de que dos albañiles percibieran un olor nauseabundo proveniente del tercer piso de un edificio ubicado en Buenos Aires al 300. Los trabajadores contratados para realizar arreglos en el inmueble dieron aviso a las autoridades, quienes rápidamente llegaron al lugar.
Según informó El Doce.tv, el encargado de la obra permitió el ingreso de los agentes al departamento 3° B, cuya puerta, apenas asegurada con tablas de madera, daba paso a una escena macabra: dentro de un armario sellado y cubierto con cemento yacía un cadáver sentado, envuelto en colchas y con un cable de televisor. Hasta el momento, los restos de la víctima permanecen sin ser identificados y ni siquiera se pudo determinar el sexo debido al avanzado estado descomposición. Por el tamaño se especula que podría tratarse de una mujer y, por la apariencia de los restos, que llevaría casi dos años sin vida.
MÁS INFO
El caso quedó bajo la órbita de la fiscalía de instrucción de Distrito 1 Turno 5, a cargo de María Celeste Blasco, actualmente subrogada por Florencia Espósito. La investigación se centra en identificar a la víctima y determinar la fecha aproximada de su fallecimiento, para luego rastrear denuncias de personas desaparecidas.
El trasfondo del caso se complicaría por el historial de la familia Grasso. El encargado del edificio explicó que los empleados habían sido contratados por Javier Grasso, inquilino del departamento, aunque quien residía allí era su hermano, Horacio, el expolicía condenado por la muerte de Facundo Novillo en 2007, quien cumple prisión domiciliaria y portador de tobillera electrónica.