El Ministerio de Salud de la Nación encendió las alarmas en Argentina, luego de detectar tres infecciones de la variante XFG del Covid-19, también conocido como Stratus o "Frankenstein" -por ser el resultado de la recombinación de dos linajes de la cepa Ómicron. Debido a su naturaleza híbrida, al combinarse las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2, fue comparada en diversos medios internacionales con el monstruoso personaje de ficción creado por Mary Shelley. Qué dicen los expertos sobre su transmisión y el rol de las vacunas.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron por la nueva cepa aunque, cabe señalar, sostienen que el riesgo para la salud "es bajo" en comparación con las demás y por eso, incluyó a Ómicron XFG en la lista de "variantes bajo monitoreo (VUM)". Más allá de la aclaración, se observó una rápida expansión en Asia, Europa y América Latina. Cabe señalar que ninguno de los casos generó un aumento en la gravedad de los cuadros clínicos.
En el reporte epidemiológico de Salud, aseguran que la variante Frankenstein no representa mayor transmisibilidad o peligro para las personas, en comparación con el resto de las variantes del coronavirus. Desde la OMS, teniendo en cuenta desde finales de mayo hasta finales de junio, se reportó la XFG en 38 países con importantes incrementos en el sudoeste asiático -con aumento de casos y hospitalizaciones-, el Viejo Continente y Sudamérica -específicamente, en Brasil-.
En dicho informe, además, aseguran que los casos de la variante XFG se detectaron durante las semanas epidemiológicas 26 y 27 tras analizar diversas muestras en el Laboratorio Nacional Dr. Carlos G. Malbrán. En total, se identificaron tres contagios entre las 164 muestras secuenciadas provenientes de 14 jurisdicciones argentinas. Si bien la circulación de la enfermedad es baja, todavía predominan dos variantes de Omicrón (LP.8.1 y XEC).
"En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a esta, se verifica un predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. Además, se registran casos de variantes KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Durante las semanas 26 y 27 se detectaron casos de la variante Ómicron XGF clasificada recientemente como VUM, con bajo riesgo adicional para la salud pública a nivel mundial", indicaron.
Hasta el 31 de julio del 2025, el Malbrán indicó que las muestras provenían de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, Tucumán, Entre Ríos, La Rioja, Santa Cruz, Chaco, Corrientes, Formosa, Mendoza, Salta, La Pampa, Santa Fe y Catamarca. "Del total analizado, el 68.3% (n=112) correspondió a variantes no clasificadas como VOI/VUM, seguido por la variante LP.8.1* con un 23.2% (n=38), XEC con un 3.6 % (n=6), XFG 1.8 (n=3) y KP.3 (n=2) y KP.3.1.1 (n=2) ambas con 1.2%", añadieron.
Cuáles son los síntomas de la variante "Frankenstein"
La nueva variante, a diferencia de las otras cepas, tiene un síntoma distinto y llamativo: la aparición frecuente de ronquera o afonía, lo que permite a los expertos y médicos diferenciarla de otras similares. Como ocurre con cualquier otro Covid-19, los pacientes contagiados también pueden experimentar: fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general.
En esa línea, infectólogos y médicos sostienen la importancia de haberse vacunado con las dosis necesarias para lograr la inmunidad. "Las personas vacunadas tienen un caudal de anticuerpos que los protege. Desde hace tiempo, venimos insistiendo que debe ser actualizada, independientemente de la cantidad de dosis que tenga la persona", expresó a Infobae el infectólogo y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Pizzi.
Asimismo, sostuvo que aquellas personas que estén vacunadas pueden tener algún signo o síntoma leve, pero la enfermedad no escalará ni derivará en cuadros más graves. "Como sigue circulando el virus, debemos respetar los calendarios de vacunación. Aquel que no tenga un refuerzo en el último año y tenga riesgo, debe vacunarse", sentenció.