Vínculos rotos, rutinas caóticas y falta de tiempo para hacer terapia: así afecta la crisis económica a los argentinos, según los psicólogos

La pronunciada crisis socioeconómica que se vive en Argentina genera consecuencias directas en la psiquis de la gente. Psicólogos y miembros de entidades de salud mental dialogaron con El Destape y se refirieron a esta problemática con contundentes datos.

23 de agosto, 2025 | 00.05

Cada día hombres y mujeres de Argentina se encuentran con un telegrama de despido entre sus manos y una sola certeza: lo que hasta ahora pareció difícil se pone peor. Además del desempleo, miles de ciudadanos lidian con estrés y ansiedad por el pluriempleo necesario para llegar a fin de mes. "El tema aparece en las sesiones encarnada en la vida personal de cada quien; desde aquellos que temen perder el trabajo a aquellos que empiezan a sentir que el dinero no les alcanza”, explicó Marcelo Clingo, presidente de la Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina.

La psicóloga Alicia Rotela está a cargo de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA), en la que atienden a trabajadores de gremios como ATE, Sipreba, UTE. Allí tuvieron que aumentar el equipo de profesionales para asistir a los gremios por la cantidad de consultas: hubo un 25% de aumento en las conflictos relacionados al contexto general de crisis y al mismo tiempo "se produjo el corte de los tratamientos por pacientes despidos o suspensiones en un 25%, que piden reincorporarse a las consultas cuando consiguen un nuevo trabajo”.

"En el 2024 comenzamos con talleres para contención de angustia de los delegados, trabajadores y despedidos. Eso es un panorama de cómo está afectada la población por la situación socioeconómica: presentaron ataques de angustia, depresión, ataques de pánico”, reveló. Una encuesta de Voices! y WIN International hecha en 39 países durante 2024 indicó que la falta de dinero es la primera causa de estrés en los argentinos, seguida por el trabajo y el desempleo

Ranking de estrés laboral en los países encuestados por Voices! y WIN International.

Los coletazos psicológicos de la crisis: cuando el "no hay plata" se extiende a las relaciones familiares

Clingo remarcó un aspecto poco expuesto de los problemas de salud mental por la crisis socioeconómica: se extiende y calan profundo en la relación con la pareja, los hijos y el círculo íntimo. “Se van generando situaciones con el alquiler, el colegio, el deporte de los hijos; se tiene que ir abandonando cierto confort y eso influye en las familias. Hay una ruptura en el vínculo de los niños con sus pares", sumó Rotela.

La falta de dinero resquebraja las situaciones más cotidianas en la familia. Las privaciones llegan hasta los más pequeños, las tensiones se elevan y las diferencias se notan en la comparación con otras personas que bucean en la crisis con un poco más de aire. "Por ejemplo, algo que suele aparecer en los varoncitos que juegan al fútbol cuando son varios hermanitos: como no se puede pagar más que a uno, no va ninguno a fútbol. Lo que también deriva en que hay que ocuparse de los niños en casa; es una concatenación de problemas”, resaltó la psicóloga.

Más de 12 mil empresas cerraron durante la actual gestión nacional.

Trabajadores estresados: crece el miedo a perder el trabajo

Quienes padecen la crisis económica no son solo aquellos que se quedan sin trabajo. Los que aún son empleados viven una realidad de incertidumbre, presión y estrés constante. El estudio Termómetro Psicosocial y Económico -realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA en junio del 2025- informó que el 86% considera que los problemas económicos afectan “mucho o bastante” su salud mental. “Una señal clara del impacto psicosocial de la crisis económica prolongada, más allá de la posición política. Este efecto es más agudo en mujeres, en jóvenes de entre 18 y 29 años y en quienes tienen nivel educativo medio o bajo”, reveló el informe.

Gráfico del estudio Termómetro Psicosocial y Económico.

El miedo a perder el trabajo y las necesidades económicas tienen una contraparte aún más desgastante: el pluriempleo. Tener que cumplir con múltiples responsabilidades, ver como se escurre el tiempo entre trabajos y atender distintos frentes en simultáneo provocan graves efectos en la salud mental de los pacientes. En esa secuencia rutinaria acelerada, la terapia no tiene tiempo porque el tiempo es dinero.

Al respecto, Julián Mur de La Psico Red LGBTIQ señaló: “Para agendar un turno con los pacientes o mantener la frecuencia del tratamiento se complica. Está pasando que últimamente muchos consultantes pueden tener terapia de manera quincenal, por cuestiones de sobrecarga horaria laboral”. De hecho, el terapeuta reveló que muchos optan por tener terapia los fines de semana ya que durante los días hábiles se encuentran abrumados por el pluriempleo.

Cómo lo viven los pacientes

El Destape Web entrevistó a 25 personas de entre 25 y 40 años que asisten a consultas psicológicas semanales o quincenales. Los encuestados indicaron que los aranceles de sus terapeutas aumentaron en el último año y medio alrededor de un 200% en promedio y, a pesar de esta realidad, ninguno optó por espaciar las consultas ni dejarlas: muchos achicaron otros gastos para poder afrontar la terapia psicológica. "Todo este tiempo la terapia fue prioridad en relación a mis gastos, por lo que ajusté otros aspectos", comentó una de las encuestadas.

"La situación económica de los profesionales y la imposibilidad de llegar a fin de mes devalúa la atención, si los profesionales atienden más personas a bajo costo y sin invertir en supervisión o capacitaciones lo más probable es que la atención se empobrezca y los pacientes sufran estancamientos en sus tratamientos", sostuvo otra de las encuestadas. Al mismo tiempo, los pacientes revelaron que los psicólogos que los atienden son comprensivos con respecto a lo económico y siempre ofrecen alternativas para que el avance en la terapia no se vea perjudicado.