El tradicional ritual para espantar al Karaí octubre, el duende de la pobreza

Se trata de una creencia popular de origen guaraní en la que un ser aparece todos los 1 de octubre para verificar si las personas fueron prevenidas con los alimentos ante una posible sequía.

01 de octubre, 2025 | 15.48

Con el inicio del décimo mes del año muchas personas piensan en festejar Halloween, pero en la Argentina existe una celebración autóctona con sus propios rituales: el Karaí, una tradición vinculada fuertemente a la cultura guaraní y que se manifiesta el 1 de octubre.

En este sentido, la Ciudad de Corrientes preparó una jornada para toda la familia con degustación de platos típicos, sorteos, espectáculos musicales en vivo y propuestas para compartir con vecinos y turistas.

¿Qué es el Karaí?

El Karaí representa un duende o figura mítica que visita a los hogares el 1 de octubre para verificar si las familias fueron previsoras y cuentan con suficientes alimentos guardados para unos meses de escasez, dado que finaliza la época de la cosecha.

Además, en esta fecha las mesas del litoral se llenan de platos y se renuevan los lazos comunitarios, ya que esta figura mítica simboliza la llegada de la miseria y que, de acuerdo a la creencia popular, puede ser espantada con abundante comida, generosidad y unidad familiar.

Para la creencia popular, si la casa se encuentra aprovisionada, el Karaí derramará bendiciones sobre ella, pero en caso contrario la castigará con pobreza.

Entonces, "el Karaí Octubre es la vívida expresión de la falta de esperanza. Representa la miseria que se instala donde hay dejadez, pobreza y abandonó", explicó el antropólogo Humberto Michelli en diálogo con Radionord.

Esta tradición también llega a provincias como Misiones y Formosa, y también hasta Paraguay. 

¿Cómo espantar al duente Karaí?

No solo cumplir con el requisito de los alimentos ayuda a evitar el castigo del duende, sino que también las familias se reúnen y despliegan en sus hogares mesas con tres, siete o nueve comidas, aunque sea en pequeñas porciones, acompañadas de postres y mucha comida casera.

Según Michelli, se trataría de una "magia de rechazo". Así es como a la miseria: "Con sabor, con abundancia compartida. Hoy tengo y te doy, mañana vos tenés y me das. Esa es la reciprocidad que sostiene la esperanza".

Pero más allá del banquete, la presunta aparición del Karaí es una oportunidad para "levantar el espíritu comunitario en tiempo difíciles". En este sentido, "es importante reencontrarse, compartir, levantar el ánimo y fortalecerse desde la unión".

La mayoría de los platos que se preparan son los típicos, como el mbaipy, el locro, el puchero, las empanadas y otras recetas regionales.

Celebración del Karaí en Corrientes

Este miércoles 1 de octubre, de 18 a 21 horas, se realizará el evento en la Plaza de la Tradición (Eucaliptal), en avenida Raúl Alfonsín y Laprida.

La actividad es organizada por la Dirección de Seguridad Alimentaria a través del Programa Manos Porá. Por otro lado, en Casa Molinas se inauguró la muestra "Misterios de octubre: Karaí y otros espíritus del arte" de la artista Verónica Maidana.