Rosas gratis: el Rosedal de Palermo entregará esquejes, ¿cuándo y dónde?

La ciudad confirmó las fechas en las que regalá esquejes para que los vecinos planten sus propias rosas en casa.

10 de julio, 2025 | 15.54

Como cada inviernoel Rosedel de Palermo inició su temporada de poda, una actividad que asegura que los rosales florezcan sanos y fuertes entre septiembre y noviembre. Este jardín que ocupa 3,4 hectáreas, tiene 93 especies de rosales y en primavera nacen más de 18.000 flores.

A partir de la poda anual, los vecinos podrán acercarse para llevarse esquejes, que les permitirá plantar en sus casas sus propios rosales y tener un pedazo Parque Tres de Febrero en su balcón o jardín.

¿Hasta cuándo puedo retirar mi esqueje de rosas?

La poda se realizará el jueves 10, viernes 11 y del 15 al 18 de julio, de 13 a 17 horas. Durante estos días y horario se podrán acercar los vecinos a retirar sus esquejes gratis.

Tras la poda, el equipo de jardinería aplica fertilizantes y nutrientes para enriquecer el suelo y fortalecer cada ejemplar. Hoy el predio alberga más de 8000 rosales.

Además, quienes se acerquen a Avenida Infanta Isabel, entre la Avenida Presidente Pedro Montt y la Avenida Iraola podrán recibir asesoramiento por parte de voluntarios y especialistas, que estarán disponibles para explicar cómo plantar y cuidar los esquejes en casa.

¿Cómo nació el Rosedal?

En 1914, Benito Carrasco (que por entonces tenía 37 años) se hizo cargo de la Dirección de Paseos de la Ciudad. Desde 1900 venía trabajando en aquella dependencia. Apenas asumió, finalizó la obra del Rosedal, junto con el famoso puente helénico, el templete y la pérgola.

La poda se realizará el jueves 10, viernes 11 y del 15 al 18 de julio, de 13 a 17 horas.

Benito Carrasco trabajó bajo las directivas del célebre arquitecto y paisajista francés, Carlos Thays, a quien ya conocía. Thays fue el director de la tesis con la que Carrasco se graduó, a los 23 años, como ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

De esta manera, Benito Carrasco se convirtió en el discípulo más notable de Thays y, cuando éste dejó la Dirección de Paseos de la Ciudad en 1913 (después de 22 años de gestión), ocupó el cargo de su maestro.

El Rosedal fue una gran manera de darle continuidad a la serie de notables obras encaradas por Thays, entre las cuales se encuentran el diseño del Jardín Botánico, del Parque Avellaneda, del Parque Lezama y la reforma del mismo Parque 3 de febrero, entre otras.

Durante 4 años, Carrasco se mantuvo al frente de la Dirección de Paseos, impulsando obras como el diseño del paseo de la Costanera Sur y de la Escuela de Jardineros (hoy “Escuela Técnica de Jardinería Cristóbal M. Hicken”). Al finalizar su gestión, se dedicó a trabajos en el ámbito privado y también a la docencia universitaria, desde donde llevó a cabo una importante labor formativa a través de su cátedra de Parques y Jardines en la UBA.