A más de un año de la desaparición de Loan Danilo Peña, Walter Maciel generó conmoción cuando aseguró ante la jueza Cristina Pozzer Penzo que al nene de 5 años "se lo llevó el Pomberito", en referencia a la leyenda guaraní, y sin ninguna referencia verídica al caso, cuyas pruebas apuntan a él como una de las personas que tuvo un rol crucial en el secuestro del niño. El comisario estaba a cargo de los operativos de búsqueda en los primeros días de la investigación.
En un fallo de casi 60 páginas, la jueza había procesado a Maciel como autor material, partícipe y encubridor del delito de sustracción y ocultamiento de Loan, cuando en abril decidió cambiarle la carátula por la que ya estaba detenido en el marco del "encubrimiento agravado" del delito. Cada vez más complicado, ahora planteó la hipótesis del "Pomberito" como línea de investigación a seguir en cuenta por la Justicia.
Sin risas mediante, Maciel tomó el micrófono esta semana y, sobre el final de su declaración, pidió especial atención: "Esto es lo último que quería decir", anticipó antes de plantear su insólito argumento para negar las acusaciones. "Hay una hipótesis de todo esto. Capaz a ustedes les parece descabellado o chistoso. Es el famoso Pomberito. En Misiones pasó un caso similar", continuó su relato y hasta enfatizó:"Y lo encontraron".
En un primer momento, se había desestimado su imputación como autor material por no haber estado presente en el lugar en el que se llevó adelante el almuerzo ese 13 de junio, aunque luego los investigadores señalaron que había participado del plan, junto a los otros seis detenidos, de sustraer al niño. El 10 de abril, la Cámara Federal modificó y ratificó ese "rol más activo y funcional” del ex comisario en el secuestro de Loan Peña y lo señalaron como partícipe necesario.
Quién es Walter Maciel en el caso Loan
La Cámara consideró que había un plan previo para “la sustracción de un menor” donde cada uno de los procesados tenía un rol. En esa asignación de roles, los magistrados aceptaron la descripción que hizo la jueza Pozzer Penzo acerca de que mientras era comisario, Walter Maciel visitaba los colegios y se tomaba fotos con los niños, lo que lo puede poner en el rol de conocer las identidades de los menores y también sus movimientos.
También remarcaron que “aprovechando su calidad de funcionario policial, debía garantizar un perímetro temporal que permitiera a Carlos Guido Pérez, María Victoria Caillava, Laudelina Peña, Bernardino Antonio Benítez, Daniel Oscar Ramírez y Mónica Millapi ejecutar la sustracción sin interferencia de las fuerzas de seguridad”.
Por otro lado, entendieron que el día de la desaparición por la mañana, Maciel se llevó el libro de guardias de la seccional para “evitar que se dejara constancia del horario exacto en que se produjo la desaparición y, con ello, obstaculizar la reacción inmediata de las fuerzas policiales”.
Las pruebas contra Maciel y la falsa noticia de la aparición de Loan
Los investigadores probaron que el día de la desaparición, por la mañana, Maciel se llevó el libro de guardias de la seccional para “evitar que se dejara constancia del horario exacto en que se produjo la desaparición y, con ello, obstaculizar la reacción inmediata de las fuerzas policiales”.
Para el fiscal federal de Goya, Marcelo Colombo, y los Fiscales de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, María Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, durante la madrugada del 14 de junio, casi 12 horas después de la desaparición, tuvo además comunicaciones con otros policías e imputados. La principal cuestión gira en torno a lo que se conoció como “falsa noticia” o “falsa alarma” de la aparición de Loan, con dos intercambios importantes que realizó Maciel.